

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IVÁN ORIO ENVIADO ESPECIAL
Sábado, 29 de enero 2011, 03:42
José María del Nido (Sevilla, 6 de agosto de 1957) es pasional pero, aunque pueda parecer lo contrario por sus declaraciones altisonantes, la vehemencia surge siempre de la reflexión. Sevillista desde la cuna -«en mi casa se puede ser del Sevilla o del Sevilla», aclara-, el presidente del club hispalense se ha convertido en el 'pepito grillo' del Barcelona y del Real Madrid, los dos grandes de la Liga, y en uno de los abanderados del reparto equitativo de los ingresos por los derechos televisivos. Convencido de que como dirigente «se disfruta poco del fútbol», el abogado cumplirá en mayo nueve años al frente de un equipo que acumula dos Copas del Rey y dos Copas de la UEFA durante su mandato.
La muerte de Antonio Puerta ha sido sin duda el trago más duro de la 'legislatura'. Un retrato del futbolista preside una de las alas de su despacho, situado en la tercera planta del Sánchez Pizjuán. Detrás de su silla cuelga una fotografía con un Del Nido más joven. Es de 1992, cuando la entidad pasó a ser una sociedad anónima. En un lateral, las banderas del club, de la ciudad y de Andalucía. Enfrente, un aparador con todos los trofeos cosechados desde que accedió al cargo. Abajo, en la calle, los miembros de la peña 'la escalera' -se llama así porque antes se refugiaban bajo los peldaños de una de las puertas del estadio- charlan sobre su equipo y del vecino (el Betis). Se citan todos los días, haga frío, llueva o el calor derrita aceras y bancos. También hablan de Joaquín Caparrós, «un gran sevillista». «No me gustaría dejar la presidencia sin darle un plantel para ganar títulos», proclama Del Nido.
- ¿Qué fútbol se encontró a su llegada a la presidencia del Sevilla y qué fútbol vive ahora?
- Bueno, yo tengo dos antecedentes futbolísticos. Primero mi padre fue directivo del Sevilla desde 1967 hasta 1971, y después mi etapa de vicesecretario y vicepresidente primero de 1986 a 1995. Hoy el Sevilla es una compañía mercantil.
- ¿De dónde le viene su pasión por el Sevilla?
- En mi casa no existe la posibilidad de que no seas sevillista. Tengo seis hijos y todos son sevillistas o sevillistas. No hay alternativa.
- ¿Es complicado compaginar el ardor por su equipo y la frialdad a la que obligan los asuntos económicos?
- Sí. Yo soy socio, y el corazón me dice una cosa y la cabeza me llama a adoptar otra medida. Por fortuna, esa es una de las mejores cualidades: saber compaginar el ardor de un aficionado con la decisión de un dirigente que en determinados momentos tiene que hacer lo que el aficionado no le pide, sino lo contrario. Un ejemplo es la venta de Reyes al Arsenal. Si a José María del Nido aficionado le preguntan, habría que haber cortado la cabeza al presidente que tomó esa medida.
- En un partido los presidentes tienen que hacer de tripas corazón en el palco para guardar las formas. Tiene que admitir que a usted le cambia la cara cuando el Sevilla pierde.
- Mi hija pequeña, que viene al fútbol habitualmente, me dijo tras el partido ante el Espanyol 'papá está enfadado'. Me notó que mi semblante había cambiado. Soy pasional, sí. Lo siento y lo sufro.
- ¿Para moverse en este mundo hay que ser de otra pasta? Lo digo porque parece que los cuchillos vuelan sin cesar.
- Yo creo en los hombres de fútbol. Saben manejar las circunstancias que rodean a este complicado deporte para, en determinados momentos, adoptar decisiones que un buen empresario no las permitiría y que un aficionado tampoco. Saben los entresijos del fútbol, conocen su entorno, también a los intermediarios, al aficionado, a los medios... Saben manejar ese cóctel de la manera adecuada.
- Desde fuera da la sensación de que el fútbol como negocio devora a los presidentes. ¿Se puede disfrutar de este deporte cuando la cabeza piensa siempre en cuadrar las cuentas?
- En la primera parte de mi presencia como dirigente disfruté y no ganamos nada. En esta última etapa, todo el sufrimiento, excepto la muerte de Antonio Puerta, ha merecido la pena para ganar lo que hemos ganado. Es verdad que en un cargo de dirigente del fútbol se disfruta poco. Realmente se limita al partido en sí, y el sufrimiento que se vive en los encuentros sólo lo podemos contar nosotros.
- Se ha convertido en una especie de rey Midas del fútbol español. Todo lo que ficha lo convierte en oro para duplicar o triplicar su valor en el mercado...
- Ojalá pensaran lo mismo los aficionados locales...
- ¿Hasta qué punto la intuición funciona en un negocio tan complicado?
- Lo primero que tiene validez en el negocio del fútbol, si es que al fútbol se le puede llamar negocio, es el conocimiento de los profesionales de cada área. Pero la intuición también vale. Hay momentos en los que los técnicos para hacer una incorporación o una venta te dicen que no es necesario y tú dices vamos a por ella. Y te sale bien. E igual te da dinero y compensas las pérdidas de otros flancos. La intuición es necesaria también en cualquier tipo de negocio.
'Sálvese quien pueda'
- Las deudas se comen a la inmensa mayoría de los clubes y aún así se barajan cifras astronómicas en traspasos, fichajes, derechos... ¿El fútbol vive en una burbuja, en un mundo irreal?
- No me da la sensación, lo afirmo. El fútbol y el entorno del fútbol no ha llegado todavía a sufrir y, ni siquiera, a asumir que hay una crisis global, y una local, tan importante que nos obliga a todos a apretarnos el cinturón.
- ¿Y si algún día el barco se hunde qué frase se escucharía, 'las mujeres y los niños primero' o 'sálvese quien pueda'?
- Se escucharía más el 'sálvese quien pueda' porque el egoísmo que impera en determinados estamentos del fútbol haría que cada uno cuidara su culo y su cartera.
- Las plantillas de algunos equipos ya han amenazado con no jugar si hay demoras en el pago de los salarios o impagos frecuentes. ¿Existe el riesgo de que estas escenas sean cada vez más familiares en plena crisis económica?
- El amago de la Asociación de Futbolistas Profesionales (AFE) de promover una huelga fue un craso error. Creo que no tenían base para ello. Los presidentes del fútbol en pocas cosas estamos de acuerdo, y con su error la AFE ha conseguido que nos pongamos de acuerdo en que los profesionales del fútbol como colectivo no tienen derecho ni siquiera a reivindicar lo que están pidiendo. Aquí no se pueden colectivizar las deudas. El que genere deudas que corra con ellas. Pero, además, aquellos futbolistas que por dinero cambian de equipo y luego su nuevo club entra en concurso de acreedores tendrán que asumir su responsabilidad. Llegará un momento en que la UEFA no sólo controlará el fútbol en general, sino a los clubes europeos en particular. Y ya hemos visto este año una pica en Flandes, que ha sido el Mallorca (fuera de Europa por las deudas).
- ¿Sin la dictadura de las televisiones el fútbol como espectáculo sería inviable?
- Sería inviable tener el fútbol del nivel que tenemos en España sin la contribución de las televisiones. Lo que sí es verdad es que las televisiones tienen que llegar a una entente con el fútbol profesional para regular los horarios, de tal forma que vayamos a la fórmula Premier. Lo que no puede ser es que hasta ocho días antes no sepamos ni el día ni la hora en que vamos a jugar. Esto es tercermundista.
- Usted ha abanderado junto al Athletic y el Villarreal la lucha por un reparto más justo de los derechos televisivos para que el Barça y el Real Madrid no se coman todo el pastel. ¿Hasta dónde piensan llegar para conseguirlo?
- La Unión Europea tiene intención de postular el reparto equitativo de los derechos del fútbol. Aquí no estamos mendigando, sino pidiendo lo que es nuestro. Que no se crean el Madrid y el Barcelona que les queremos quitar algo. Lo que queremos es que nos dejen de quitar lo que nos pertenece. Los derechos televisivos del fútbol no son individuales, son del colectivo, de la Liga. Nosotros, que somos el culo de Europa a nivel económico, nos hemos inventado un sistema para que los más ricos sean más ricos y los más pobres, más pobres. Esto va en detrimento de la competición. El máximo culpable del Barcelona actual es el Real Madrid, que no permite que con un reparto equitativo de los derechos del fútbol le peleemos el resto de humanos los puntos al Barcelona. El futuro es claro. En los próximos diez años, el Barcelona ganará 'sólo' diez Ligas. Y llegaremos a la Liga total, en la que el Barcelona ganará todos los puntos en litigio. A eso vamos. Hemos convertido la Liga española en una mierda, así de claro lo digo.
Trabajo de cantera
- ¿Hay un riesgo evidente de que la Liga española sea con el paso de los años como la escocesa? ¿Que el Madrid y el Barça luchen por todo y el resto de equipos sean sólo 'atrezzo'?
- Somos iguales que los escoceses. El primero le sacará al tercero 30 puntos y al séptimo 40.
- Al final son los más poderosos los que pueden tirar de billetera para llevarse a lo mejor. El Sevilla, por ejemplo, les ha vendido a Ramos, Baptista, Keita, Alves...
- Le quitamos competencia al fútbol, y vistosidad, y audiencia, y patrocinadores... Un Barcelona-Sevilla en el minuto 10 de la primera parte lo vieron 7 millones de espectadores. Un Barcelona-Sevilla en el minuto 20 de la segunda parte, con 4-0, lo vieron dos millones. Dentro de este negocio una de las opciones que te queda es la venta y compra de jugadores. Es lo único que nos permite pelear por conseguir títulos.
- ¿Y eso cómo casa con el trabajo de cantera?
- Nuestra cantera ha dado mucha gloria al Sevilla, muchos euros y muchos títulos.
- «El Sevilla ha crecido tanto que una derrota es casi sinónimo de crisis». La frase es de Monchi, su director deportivo. ¿Comparte esta reflexión?
- Por supuesto.
- ¿Los presidentes de los clubes son un símbolo del poder?
- El aficionado considera que el presidente de un club, por su popularidad y su situación social en la localidad, es una persona con poder. Yo creo que eso es bueno. Un club mueve masas y está engarzado en la sociedad en la que vive.
- «Él nos marcó el camino de la gloria que hoy disfrutamos». Es un elogio suyo a Joaquín Caparrós.
- Caparrós puso los cimientos del Sevilla de hoy. Es un trabajador nato. No me gustaría dejar la presidencia del Sevilla antes de ponerle a Joaquín Caparrós un plantel que le permitiera aspirar a títulos, porque cuando estuvo conmigo no tenía ese plantel.
- ¿Sería descabellado pensar en un hipotético regreso?
- Ya le he contestado con claridad. Pienso en él como primer entrenador del Sevilla en un futuro a medio y largo plazo.
- En Bilbao un sector de la afición le reprocha que haga debutar a muchos jóvenes de cara a la galería que luego son olvidados.
- Si uno no le da la oportunidad a un joven no sabe si va a llegar o no. Aquí se la dio a Reyes, a Sergio Ramos, a Navas... A mí no me gustaría meterme en la casa del Athletic por las buenas relaciones que tengo con su presidente, pero en el Athletic se da un ejemplo muy significativo de lo que es apostar por un jugador incluso dando de lado a otro (en referencia a Aduriz) para que triunfe. Como el '9'. Llorente es una apuesta de Caparrós, un futbolista total, hoy un 'crack' del fútbol. Y si en un determinado momento (Joaquín Caparrós) no anima al presidente a que efectuara un determinado traspaso, pues a lo mejor Llorente todavía es suplente en el Athletic.
- ¿Qué defensa tienen los clubes frente al Barcelona y el Real Madrid para atar a futbolistas como Fernando Llorente?
- Hoy en día no hay protección. Es la realidad.
- Su frase sobre comerse al león en la semifinal de Copa de 2009 se ha convertido en una canción popular con una letra, digamos, políticamente incorrecta. ¿Se arrepiente de aquello?
- Me encanta ser el protagonista del baile y la novia en las bodas. El Athletic supo jugar aquel partido y lo ganó con holgura porque le echó más garra y casta que nosotros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.