

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JUANMA MALLO
Viernes, 28 de enero 2011, 08:49
La Liga era una familia numerosa hasta hace pocos años, con varios componentes, cuatro o cinco, en unas condiciones de igualdad. Más o menos. En los últimos tiempos, sin embargo, el torneo español se ha configurado como un matrimonio; una pareja, además, malavenida. De conveniencia. Con el dinero de los derechos televisivos como 'mecenas' del banquete, el Barcelona y el Madrid han convertido al campeonato en una suerte de tiranía, de dictadura, en la que ningún otro conjunto puede luchar por otra cosa que no sea el tercer puesto, las migajas. Porque este curso estos dos gigantes parece que no van a dejar escapar ni la Copa. De este modo, el resto ya ni siquiera se plantea optar a la medalla de oro ni a la de la plata... Se conforman con el bronce, en manos del Villarreal. De hecho, dirigentes como Daniel Sánchez Llibre, presidente del Espanyol, ha presumido de que su escuadra ha disfrutado varias jornadas (ya no) como segunda... «De la otra Liga».
Porque el campeonato se ha destrozado en dos. Por delante, azulgranas y blancos a golpe de récord. El Barça cerró la primera vuelta con 52 puntos (55 en estos momentos), una marca nunca alcanzada. Y el Madrid con 48 (ya 51), el subcampeonato de invierno más alto de la historia. En total, al cierre de las 19 jornadas iniciales, trece puntos de renta (lo máximo de los últimos tiempos; el año pasado eran 10, y hace dos, doce) y nueve sobre el Villarreal (42), el más rápido del pelotón de invitados de piedra para el título. Pero, ¿por qué se ha producido esta ruptura? ¿Por qué catalanes y madrileños han capitalizado los títulos de Liga durante los seis últimos ejercicios, cuando en los seis anteriores cursos grupos como el Valencia (por partida doble) y el Deportivo metieron la cabeza en la lucha?
Existen varios factores. Aunque la mayoría de responsables de cuadros españoles achacan este golpe a la «injusta» distribución de los derechos de televisión. Lo explica Fernando García Macua, máximo dirigente del Athletic. «El reparto ha provocado que estos dos equipos tuvieran más presupuesto (el Barça ha pasado de 221 millones en 2004-05 a más de 400 en 2009-10), lo que provoca que adquieran mejores jugadores, que luego tengan más ingresos por marketing, venta de camisetas... Y eso genera, de nuevo, mayores ingresos por parte de la televisión», analiza el presidente vizcaíno, uno de los impulsores de un foro, formado por el Sevilla, Villarreal y Espanyol, entre otros, que trata de renegociar el dinero recibido por cada club de los operadores y que ellos establecen como clave de bóveda para enterrar las excesivas distancias.
Los más ricos de Europa
Porque las desigualdades son tremendas en este punto en España. Exageradas con respecto a otros países, a otras ligas del Viejo Continente. Madrid y Barça, a la cabeza de los más ricos en Europa según un informe de Deloitte, reciben 140 millones de euros cada uno (el 46,5% del total), 98 más que el Atlético y el Valencia (42), 115 por encima del Villarreal (25), 116 más que el Sevilla (24) y 123 por delante del Athletic (17). Con estas distancias, como sostiene José María del Nido, presidente del Sevilla, al resto de componentes de Primera sólo les queda desempeñar el papel de meras «comparsas», 'sparrings' para que los blancos y los 'culé' preparen esos duelos del siglo que se disputan cada medio año, y que definen el campeonato. Y eso trae consecuencias. «A corto-medio plazo se producirá una devaluación de nuestra Liga. Al final, el campeonato se decidirá en esos dos partidos, porque casi ningún equipo va a ser capaz de dar la mínima sorpresa», expone García Macua.
De hecho, muchos ya hablan de que la competición española se ha transformado en una suerte de liga escocesa, donde el Celtic y el Glasgow han sumado 95 de los 114 torneos disputados (Madrid y Barça han recaudado 51 de 79). «Otras ligas son más entretenidas. España me recuerda a Escocia», afirma Monchi, secretario técnico del Sevilla. «Es la más aburrida del mundo», ha abundado Eduardo Bandrés, expresidente del Zaragoza. Pero es que este curso ni eso, puesto a que la liga británica cuenta con más emoción que la nacional. Ya no es un mano a mano entre los dos equipos de Glasgow: se ha colado el Hearts, tercero, a diez puntos de los católicos, aunque el que será rival del Athletic en un amistoso en favor del fútbol vizcaíno ha disputado un duelo más.
En la Liga, según el Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol la «mejor del mundo», esa distancia es mayor: 13 tachuelas con el Villarreal. Y entre el primero y el colista, el Levante, existen 40 puntos de separación, sin comparación en Europa. Diferencia abismal, como los ingresos televisivos de los dos 'generales' españoles con respecto a los mandamases de otros países. El Bayern, por ejemplo, recibe 28,1 millones y 13,3 el Hoffenheim, último. Y el United suma 58,2 por los 34,9 del Middlesbrough...
En este sentido, ese modelo «abusivo» se perpetuará en el tiempo, «se acentuará», debido a que, como recuerda García Macua, varias entidades ya han aceptado la propuesta de Florentino Pérez de negociar de forma conjunta los derechos, un modelo que beneficiará tanto a Madrid como el Barça; se llevarían el 34% del total, alrededor de 136 millones, mientras que Valencia y Atlético el 11% (44 millones) y 22,5 millones (el 45%) a repartir entre los 16 equipos restantes. «Parece que hay alguien que quiere que no tengamos dinero. No es normal que dos equipos ganen quince veces más que el resto», ha criticado Fernando Roig, máximo responsable del Villarreal, integrante de ese grupo 'disidente' con Florentino que apuesta por una distribución más equitativa: una cantidad fija y otra sujeta a unas variables; audiencia, clasificación...
Persecución mediática
Ganan más euros, reclutan a los mejores (también beneficiados por la 'ley Beckham' que permitía a los grandes estrellas extranjeras pagar menos impuestos) y, por tanto, se embolsan más victorias. Destrozan registros, como esos 99 puntos sumados por los de Pep Guardiola al final de la pasada campaña, y que a este paso, pulverizarán en mayo. O los inéditos 96 del Madrid y que le dejaron sin premio. El cuadro azulgrana, en este sentido, se encuentra a 5 triunfos de rebasar las muescas acumuladas por el Deportivo cuando ganó la Liga hace once años (69). Y es que hora mismo, sólo Portugal y Grecia enseñan una distancia más grande en la parte alta de la tabla, y en Alemania una similar (13 entre Borussia y Hannover). En el torneo luso el Oporto saca 16 puntos al Sporting de Lisboa, tercero, y en el campeonato heleno, el Olympiacos de Ernesto Valverde observa al Paok, en el bronce, quince 'metros' por delante.
Aparte de la televisión, el presidente del Athletic expone otro argumento: «La persecución mediática que sufrimos el resto de equipos por determinados jugadores. Es tremenda. No sólo nosotros, antes la han sufrido el Valencia, el Sevilla...», se queja Macua. De todos modos, nadie vislumbra una destrucción del balompié español a corto plazo por este totalitarismo. Sí, en un futuro, por las deudas que martirizan las cuentas de algunos conjuntos. «Temo un 'crack' financiero. Nuestro fútbol está seriamente enfermo», ha explicado Patxi Izco, presidente de Osasuna. Hasta que llegue, el matrimonio se desliza a ritmo de récord.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.