

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
MARTA FDEZ. VALLEJO
Lunes, 17 de enero 2011, 10:07
El Gobierno vasco está inmerso en una batalla para defender la denominación de origen del txakoli vasco frente a la amenaza de los productores de Burgos y Cantabria que quieren usar el término para sus vinos. El viceconsejero de Política e Industria Alimentaria, José Luis Anda, asegura que las botellas de chacolí ilegales ya están en el mercado, incluso se exportan a Estados Unidos. «No vamos a consentir que utilicen un nombre que ha ganado prestigio gracias al esfuerzo de los viticultores vascos», advierte.
- ¿Por qué sólo se puede utilizar el término txakoli en vinos producidos en el País Vasco? Los productores de comunidades vecinas dicen que también tienen derecho porque fabrican este caldo desde hace décadas.
- Para poder usarlo hay que estar en posesión de la denominación de origen de txakoli. Para ello hay que ajustarse a una serie de requisitos que marca la normativa en vigor y que los productores vascos han cumplido. Por ese motivo solo cuentan con ese reconocimiento las tres denominaciones de Álava, Vizcaya y Getaria.
- ¿Cómo se consigue la denominación de origen?
- Se solicita a Bruselas. Existe un reglamento concreto. Y hay que cumplir una serie de exigencias en cuanto al tipo de uva, el método de elaboración, color, tipo, textura del vino... Nosotros logramos el reconocimiento hace cinco años, aunque la confirmación llegó en 2009. Se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado y, desde ese momento, los únicos que pueden utilizar el término son los viticultores vascos. Para cualquier otro productor es ilegal usar el nombre de chacolí. Lo mismo ocurre ya con el pimiento de Gernika.
- ¿El pimiento de Gernika?
- Sí. Acabamos de obtener la indicación geográfica protegida. A partir de ahora no se podrá emplear la marca Gernika en otros pimientos. No puede aparecer en la etiqueta por ejemplo 'variedad pimiento de Gernika'.
- Productores de Burgos y Cantabria han anunciado su intención de comercializar chacolí, con el término en castellano. ¿Es una amenaza real?
- Hemos detectado, incluso, que están exportando botellas con el nombre de chacolí a Estados Unidos. Aquí se está vendiendo en bares. Hemos hecho fotografías de botellas y bodegas que las comercializan y las hemos enviado al Ministerio de Agricultura para que tome medidas.
- ¿Qué postura ha adoptado el Gobierno vasco ante las comunidades vecinas?
- Se han mandado notificaciones a la Junta de Castilla y León y al Gobierno de Cantabria para informarles de las bodegas que comercializan chacolí de forma fraudulenta y pedirles que tomen medidas. También hemos presentado una reclamación ante el Ministerio de Agricultura. Espero que con esos trámites se reconduzca el conflicto.
- ¿Qué se ha conseguido?
- La Junta de Castilla y León y el Gobierno de Cantabria no nos han contestado. El Ministerio ya ha enviado a esas comunidades una petición de información. Pero no queremos una confrontación con nadie. Apelamos a la colaboración de las administraciones vecinas.
- ¿Y si no hay colaboración?
- Estamos dispuestos a llegar hasta las últimas instancias. Presentaremos una denuncia en los juzgados y acudiremos a los tribunales europeos si es necesario, en defensa legítima de nuestros derechos. Lo que no vamos a consentir es que utilice un nombre que ha ganado prestigio gracias al esfuerzo y el trabajo de los viticultores vascos.
- Pero el tiempo pasa...
- Nos damos de plazo un mes para iniciar nuevas actuaciones. En todo caso, también apelamos a la complicidad de los consumidores.
- ¿Cómo?
- El consumidor sólo debe admitir el txakoli del País Vasco. Si en la botella pone chacolí de Miranda, del Valle de Mena o de cualquier sitio no es auténtico.
- ¿Por qué cree que a nuestros vecinos les ha dado por el negocio del txakoli de la noche a la mañana con ese interés?
- Por el éxito que ha tenido. Hemos conseguido un caldo que se ajusta a las tendencias actuales de vinos blancos, en cuanto a textura, color, sabor afrutado... Se está vendiendo todo lo que se produce y se exporta ya a Estados Unidos, Italia, Inglaterra, Francia y hasta en Japón.
- ¿A Japón?
- Sí, lo presentamos en una feria de alimentación y se interesó un importador de vinos japonés. Está funcionando muy bien.
Preocupación
- ¿Los productores de txakoli están preocupados? ¿Notan en las ventas esta competencia desleal?
- Cuando se trata de bodegas pequeñas, de explotación familiar, cualquier pérdida de ventas les puede afectar. Pero, hoy en día, se vende todo el txakoli que se produce, sin límites. Estamos en un buen momento. Hay una gran demanda en el mercado. El problema no es ése.
- ¿Entonces cuál es?
- Nuestro txakoli es un producto de alta calidad. Hay pocas hectáreas de tierra dedicadas a este cultivo en el País Vasco. No competimos en cantidades, hacemos producciones pequeñas, pero las cuidamos mucho. Hemos hecho esa apuesta, es nuestra seña de identidad. Nos ha costado mucho esfuerzo llegar hasta aquí para que entre en el mercado un vino que se vende como chacolí y no tiene esa calidad.
- ¿Cuántos años de trabajo hay detrás ?
- Han sido más de 30. Era un cultivo prácticamente abandonado en Euskadi. Y desde el principio se ha investigado, se ha innovado....
- Los agricultores se han constituido como asociación para defender sus intereses.
- Sí, han visto la necesidad de crear una asociación. Con los productores hemos tenido varias reuniones para plantear una estrategia conjunta. Pero hay que aclarar que la agrupación no sustituye a los tres consejos reguladores, que son los órganos que controlan la denominación de origen del txakoli.
- ¿Qué les diría a los viticulores de Burgos y Cantabria?
- Que pasen por el calvario que han pasado los productores vascos para cumplir los trámites, que son muy difíciles, y que se constituyan como denominación de origen. La Diputación de Burgos parece que ha anunciado que va a dar los pasos legales para conseguir ese reconocimiento. Y si no, que hagan otros vinos blancos y que les llamen como quieran; vino blanco de Villasana de Mena, del Témino de Miranda... Pero no txakoli.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.