

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IRATXE ASTUI
Domingo, 16 de enero 2011, 12:30
Los aficionados a la naturaleza están de enhorabuena. El departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno vasco ha decidido poner en marcha a lo largo de este año el proyecto de construcción de un observatorio de aves marinas y cetáceos en el cabo Matxitxako (Bermeo). La iniciativa, que ya fuera programada en 2005, ha permanecido en el cajón del olvido «porque durante todo este tiempo han existido otros planes más prioritarios en el ámbito de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai», justificaron.
El futuro equipamiento para la observación de aves y mamíferos en el extremo más saliente de la costa vasca se construirá anexo al antiguo faro de Matxitxako y será diseñado «como una estructura muy liviana», detallaron desde el Gobierno vasco. Para ello y, como paso previo, la Oficina Técnica del Patronato de Urdaibai ha acordado junto al Ayuntamiento de Bermeo, la Autoridad Portuaria de Bilbao y demás administraciones implicadas los trámites administrativos a seguir para la implantación de la nueva infraestructura. La actuación contará con un presupuesto cercano a los 180.000 euros.
El objetivo del habitáculo, que estará dotado de pequeñas ventanas, es dar cobijo a los investigadores y naturalistas que frecuentan la zona y realizan observaciones de cetáceos, así como los censos estatales de aves marinas. Asimismo, «se pretende incrementar la oferta turístico-ambiental de Bermeo y por ende de la Reserva de Urdaibai», apuntaron.
El cabo Matxitxako, por su proximidad a la plataforma continental, es uno de los lugares que mayores posibilidades ofrece para contemplar desde tierra el comportamiento de los animales a su paso por la costa. «En cuanto a las aves, se dejan ver en su viaje de migración a aguas más sureñas, de agosto a noviembre. Aunque también podemos disfrutar de ellas, de noviembre a febrero, porque algunas eligen nuestras aguas para invernar», explica el experto naturalista, Jon Maguregi.
Yubartas y orcas
Sin embargo, los cetáceos, aunque nunca en gran número, permanecen prácticamente todo el año en la zona. El próximo mes, por ejemplo, se dará el momento óptimo para avistar al delfín común. «Eso sí, cuando mejores condiciones de observación se dan es en verano, con la mar en calma. En cualquier caso, siempre hay que armarse de paciencia, porque esto no es la Patagonia», advierte Maguregi, que frecuenta la zona con asiduidad.
Las especies más abundantes que surcan el Golfo de Vizcaya son el delfín común y el mular. Sin embargo, también existe la posibilidad de observar el comportamiento de otro tipo de mamíferos marinos como las ballenas rorcuales, calderones, cachalotes, marsopas, yubartas e, incluso, las temidas orcas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La sede del Reina Sofía estará lista a finales del próximo año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.