

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
MANU ALVAREZ m.alvarez@diario-elcorreo.com
Miércoles, 29 de diciembre 2010, 10:00
Los empresarios vascos han perdido capacidad de influencia en la cúpula de CEOE, la organización que defiende los intereses de este colectivo en España. El nuevo presidente de la institución, Joan Rosell, dio a conocer ayer la composición de los órganos de gobierno. Aunque Confebask tendrá representación en la junta directiva -compuesta por 38 miembros-, la patronal vasca ha perdido la vicepresidencia que ostentaba Miguel Lazpiur, máximo representante de los empresarios vascos, bajo la presidencia de Díaz Ferrán.
Las razones para explicar este 'descenso en el escalafón' de los empresarios vascos son dobles. De un lado, apuntan fuentes del sector, se han impuesto los criterios de racionalización de la cúpula de CEOE que Rosell ya había anticipado hace tiempo. Así, las 21 vicepresidencias que existían en el anterior mandato han quedado reducidas a 9. Un número que el nuevo presidente de CEOE considera más ajustado a las necesidades y que simplifica los mecanismos de dirección de una organización tan compleja como ésta. Pero, agregan los mismos medios, Confebask también va a pagar en la nueva etapa su posición ambigua en el proceso de designación del nuevo patrón de patronos.
El precio de la neutralidad
Al parecer, insisten desde las organizaciones territoriales vascas, Confebask mantenía unas «magníficas relaciones» con Santiago Herrero, líder de los empresarios andaluces y candidato a presidir la CEOE en competencia con Joan Rosell. Con estos antecedentes, Confebask optó por mantener una posición neutral en la recta final del proceso electoral y evitó manifestar sus preferencias por alguno de los candidatos. La patronal alavesa, SEA, así como la vizcaína, Cebek, sí decidieron apostar e hicieron público su apoyo por la candidatura del empresario catalán, al tiempo que pidieron públicamente al presidente de Confebask, Miguel Lazpiur, que siguiese el mismo camino. Pero Lazpiur prefirió no comprometer la posición de la patronal vasca y optó por defender la neutralidad.
Desde algunos sectores empresariales vascos, sin embargo, se asegura que la vicepresidencia que ocupaba Lazpiur en CEOE era «más aparente que real». Según esta versión, el cargo era de mera representación «pero no tenía influencia real alguna». La CEOE, bajo el mandato del polémico Gerardo Díaz Ferrán, subrayan, se dirigía entre un reducido grupo de empresarios cercanos al presidente.
En el apartado territorial, los empresarios madrileños -Arturo Fernández, su máximo responsable ocupará la vicepresidencia primera-, catalanes, valencianos y aragoneses sí estarán en el nuevo 'sanedrín' de la CEOE y sus representantes ocuparán una vicepresidencia. También estarán miembros de Cepyme -en este caso los estatutos de CEOE recogen la obligatoriedad de concederle una vicepresidencia-, así como un representante de Confemetal; otro del sector asegurador, Unespa; de las constructoras, CNC; el de Confemetal en representación de la industria y, por último, la organización del sector de alimentación y bebidas FIAB. Una vicepresidencia permanecerá vacante.
Nueva etapa
En contra de algunos rumores que habían circulado en las últimas horas sobre la posibilidad de que Rosell se decidiese a incorporar a quienes han sido sus contrincantes en el proceso electoral -los empresarios Santiago Herrero y Jesús Banegas-, éstos han quedado marginados de la cúpula directiva.
Rosell tiene una ardua tarea por delante al frente de la organización empresarial. Por una parte, deberá iniciar un proceso de recuperación del prestigio de la institución, un tanto dañado por el cuestionamiento al que ha estado sometida con Díaz Ferrán, quien se empecinó en seguir en la Presidencia a pesar de los numerosos problemas de insolvencia que atravesaban sus empresas. Por otra parte, en las primeras semanas de 2011 tiene ya el emplazamiento del Gobierno para recuperar el diálogo con los sindicatos e intentar pactar una reforma de la negociación colectiva. Un nuevo caballo de batalla que se suma a la reciente reforma de la contratación y a la ya anunciada del sistema de pensiones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.