

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
LORENA GIL
Jueves, 18 de noviembre 2010, 13:54
El Gobierno vasco ha puesto a disposición de los centros escolares los primeros doce testimonios de víctimas del terrorismo que podrán llevar a las aulas como pieza clave de la aplicación del Plan de Convivencia. El Departamento de Educación presentó ayer la web www.eskolabakegune.euskadi.net, en la que se recogen textos, vídeos y audios, a través de los que diferentes damnificados relatan de primera mano el sufrimiento que la sinrazón de la violencia causó en sus vidas. Los colegios podrán solicitar este material a la consejería que dirige Isabel Celaá u obtenerlo directamente de Internet. Está previsto que en las próximas semanas se incorporen nuevos testimonios.
La lista de afectados, entre los que figuran Sandra Carrasco, Pilar Zubiarrain, Iñaki Agirrezabala, José Antonio Rekondo, Maite Pagazaurtundua o Jesús Ramírez Castañedo, la conforman tanto víctimas directas como familiares de personas asesinadas por distintos grupos terroristas. El Ejecutivo ha contado para la recopilación de sus testimonios con la colaboración de colectivos como Gesto por la Paz o la Fundación Buesa y de instituciones como las Juntas Generales de Guipúzcoa.
La puesta en marcha de este portal permitirá cubrir una de las 'patas' del reformulado plan de paz, aquella que establece la presencia, en este caso indirecta, de las víctimas en las aulas como herramienta para fomentar «la deslegitimación de la violencia y la educación en valores democráticos», subrayó ayer Celaá. Los centros podrán, en cualquier caso, solicitar que los damnificados -no de modo obligatorio todos los que figuran en la web- acudan personalmente a los colegios. En virtud de su autonomía, también tendrán la capacidad de proponer a Educación qué víctimas desean que ofrezcan su testimonio de manera presencial.
No obstante, será el Gobierno vasco el que decidirá si su relato se ajusta a los parámetros establecidos por la Dirección de Víctimas: haber superado la tragedia vivida y demostrar madurez suficiente como para rememorar su cruel experiencia en un contexto, cuanto menos, difícil de predecir, así como comprometerse a evitar los pronunciamientos partidistas. El equipo de Maixabel Lasa ha seleccionado ya a más de una docena de personas que cumplen dichos requisitos y que estarían dispuestos a involucrarse en esta iniciativa pedagógica. Más de 18.000 alumnos de edades comprendidas entre los 13 y 16 años entrarán en contacto con esta realidad a lo largo de este curso.
Los materiales, en diciembre
Los colegios pueden descargar los testimonios de la web e incorporarlos ya al calendario de actividades escolares. Fomentar la empatía hacia las víctimas forma parte del nuevo decreto curricular de Educación Primaria y Secundaria, por lo que es una 'materia' de obligado cumplimiento. La consejería, sin embargo, facilitará la labor del personal docente con la presentación, previsiblemente a principios de diciembre, de las reformuladas unidades didácticas 'Historias que nos marcan' y 'Bakerako Urratsak' (Dando pasos hacia la paz), cuya actualización ha corrido a cargo de dos expertos del ámbito universitario. Estos materiales servirán de guía a los centros al incluir en sus páginas diferentes estrategias de actuación a la hora de abordar de modo más global la presencia, tanto directa como indirecta, de los damnificados en las aulas.
En la consejería de Educación son conscientes de que uno de los aspectos a tener en cuenta para garantizar la correcta aplicación del Plan de Convivencia es la preparación de los centros. En este sentido, se ha visto desbordada ante el aluvión de peticiones que ha recibido por parte de decenas de colegios para participar en un seminario, cuyo objetivo es orientar al personal docente en la aplicación de la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía, en la que se enmarca el testimonio de las víctimas. Inicialmente estaba previsto que una docena de centros de Primaria de Euskadi participara en este foro, si bien el abultado número de peticiones -cincuenta- ha obligado al Gobierno a poner en marcha tres seminarios distintos, uno en cada territorio histórico.
Junto a la presentación de la unidad virtual 'Bakegune', en la que, además de los testimonios de los damnificados, aparecen documentales o líneas de trabajo en los distintos campos que abarca la educación en valores de paz, Celaá inauguró ayer una unidad de recursos cuyo cometido será atender las demandas de los colegios. La oficina, que está ubicada en el Berritzegune de Barakaldo, contará con una biblioteca propia. Dos personas del Departamento se encargarán de resolver las dudas y asesorar a los centros escolares, que podrán solicitar allí los materiales didácticos que están siendo elaborados para abordar en las aulas la deslegitimación de la violencia.
La consejera de Educación estuvo acompañada durante el acto de presentación de la viceconsejera Marian Ozkariz Rubio, así como del alcalde del municipio vizcaíno, Tontxu Rodríguez. «La memoria nos humaniza; sin ella no podemos llegar a construir un futuro justo», apostilló Celaá.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.