Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
O. BARRIUSO
Miércoles, 10 de noviembre 2010, 08:49
Cuando el PNV presentó, el pasado 15 de octubre, los compromisos arrancados a José Luis Rodríguez Zapatero a cambio de garantizar su estabilidad hasta el final de la legislatura -básicamente, el desarrollo íntegro del Estatuto de Gernika, el impulso a proyectos estratégicos como la 'Y' vasca e inversiones adicionales por valor de 112 millones de euros- 'olvidó' anunciar otra jugosa contrapartida, su regreso a los principales órganos reguladores del Estado, uno de los núcleos centrales de la toma de decisiones sobre asuntos capitales como el mercado energético o el de las telecomunicaciones. Una vieja reivindicación, por lo demás, de los jeltzales, que se vieron apartados de esos consejos y comisiones tras su traumática ruptura de relaciones con el PP durante la segunda legislatura de Aznar y que han visto como CiU o incluso ERC -en el caso de RTVE- sí han accedido a ellos.
Desde entonces, su insistencia en reclamar un puesto en los citados organismos y un peso institucional acorde a su representación ha sido constante y una de las reivindicaciones fijas en cada negociación presupuestaria, aunque con escaso éxito. Por una razón fundamental: varios de los miembros de esos organismos estatales ejercen su mandato de forma interina porque el eterno desacuerdo entre PSOE y PP mantiene bloqueada su renovación.
No obstante, el PNV, consciente de que la extrema necesidad de Zapatero le permitía apurar al máximo sus exigencias, ha encontrado en esta ocasión la fórmula para satisfacerlas y ha logrado también que los socialistas se comprometan por escrito. Sin embargo, el partido de Iñigo Urkullu -que siempre ha intentado desvincular la negociación de los Presupuestos Generales del Estado de sus intereses partidistas- evitó hacerlo público. Fuentes jeltzales recalcan que la presencia del PNV en esos núcleos de poder e influencia -aunque los peneuvistas contarán con una vocalía entre siete- es beneficiosa también para defender los intereses de Euskadi. Actualmente, sólo tienen asiento, el de la ex diputada vizcaína Margarita Uria, en el Consejo General del Poder Judicial.
El PNV ha logrado que el PSOE le garantice que la primera vacante desde la firma del acuerdo en el Consejo Nacional de la Energía, la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones y la Comisión Nacional del Sector Postal la ocupe una persona designada por Sabin Etxea. Para asegurarlo, el PSOE se ha comprometido a apoyar las enmiendas del grupo jeltzale a la Ley de Economía Sostenible para ampliar de cinco a siete el número de miembros de los tres organismos.
De ese modo, aunque socialistas y populares no alcancen antes un acuerdo para renovar los consejos, la aprobación de la ley previsiblemente a lo largo de 2011 permitirá al PNV incorporarse de forma automática a los tres. Los puestos requieren de un perfil muy técnico y específico -de hecho, aunque la decisión no está tomada, es dudoso que se reserven para políticos 'profesionales- y están remunerados en consecuencia.
Renovación parcial
Caso distinto es el del consejo de administración de RTVE, donde el PNV se sentará por primera vez gracias también al acuerdo con Zapatero. El órgano está 'caducado' al haber cumplido ya tres años desde su constitución. Los jeltzales han dado de plazo al PSOE hasta que concluya la tramitación de los Presupuestos en las Cortes -es decir, antes de final de año- para «promover la renovación parcial» del organismo rector de la radiotelevisión pública.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.