Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
MARTA FDEZ. VALLEJO
Miércoles, 3 de noviembre 2010, 10:35
El Gobierno vasco ha subvencionado programas de enseñanza de euskera y cultura vasca desde el curso 2004-2005 en universidades de otras comunidades y de países extranjeros, como la de Helsinki en Finlandia o la de Masaryk en la República Checa. En estos seis años ha dedicado cerca de un millón de euros a acercar la lengua vasca a poco más de 400 universitarios, sin ningún control de esas ayudas, ni de las contrataciones del personal, ni de los resultados de los cursos por parte del anterior Ejecutivo nacionalista, pero tampoco del actual Gabinete de López, que ha mantenido las subvenciones.
Las cifras son «escandalosas», sobre todo en algunas universidades, destaca el parlamentario Gorka Maneiro, de UPyD, que ha destapado el caso. Por ejemplo, en la Goethe de Frankfurt, en Alemania, con convenio desde 2004, se han matriculado 24 alumnos en seis años y las subvenciones han ascendido a 350.000 euros, lo que supone un gasto por cada estudiante de 30.000 euros. En la Universidad Pontificia Católica de Valparaíso, con acuerdos desde 2005, las aportaciones superan los 42.000 euros y solo han asistido a los cursos cuatro alumnos en esos seis años, lo que representa un costo por estudiante de casi 10.500 euros.
El dinero se dedica a los sueldos de los profesores o 'lectorados' destinados a los centros, a actividades culturales y a material. «Ha sido un despilfarro. Deja a las claras la forma de actuar de los anteriores gobiernos, a los que no les importaba gastar enormes recursos económicos con tal de divulgar su ideario nacionalista», censura Maneiro.
La formación UPyD ha recopilado esta información mediante una serie de preguntas realizadas a la consejera de Cultura, Blanca Urgell. «Cultura ha reconocido que no se controlaban los resultados de los programas, ni sus contenidos, ni las contrataciones», añade Maneiro. En concreto, Urgell indica en sus respuestas que, entre otras carencias, «los programas de lectorados han carecido de un sistema de evaluación en las legislaturas anteriores».
En la actualidad hay quince convenios en vigor y la subvención aprobada para este curso alcanza los 230.000 euros. Entre las universidades que reciben las aportaciones económicas figuran cuatro de Chile, la de Moscú, Goethe en Frankfurt, La Plata y la Nacional del Sur en Argentina, Helsinki, y otra en la República Checa. Este año se ha incorporado la de Birgminhan, en el Reino Unido. También se mantienen acuerdos con centros españoles como las universidades de Barcelona, Valencia y la UNED.
«Evaluar su trabajo»
El Departamento de Cultura ha decidido pasar este programa íntegramente al Instituto Etxepare. «Además de seleccionar con criterio en qué universidades debemos estar, son prioridades del programa a partir de la puesta en marcha del instituto seleccionar por concurso público a los lectorados, formarlos adecuadamente, dotarlos de material y evaluar anualmente su trabajo», señalan desde la consejería en su respuesta parlamentaria.
Los responsables de UPyD alaban el cambio que ha impulsado el Gobierno vasco al comprometerse a seleccionar con criterios objetivos los centros con los que mantener convenios, pero critican «el retraso» con el que actúa el Ejecutivo autónomo. «Este año ha vuelto a conceder las subvenciones a las mismas universidades sin mirar los resultados anteriores ni cuestionar las contrataciones de personal, sin publicidad ni concurrencia, y sin mirar los contenidos de los cursos», critican. Recuerdan que, por ejemplo, se prorroga el acuerdo con Helsinki cuando en seis años solo se han matriculado nueve estudiantes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
El ciclista vasco atropellado en Alicante murió tras caer varios metros al vacío
Alejandro Hernández y Miguel Villameriel
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.