

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
MARÍA JOSÉ CARRERO
Miércoles, 27 de octubre 2010, 09:04
Las aguas bajan revueltas en Osakidetza. El sindicato de enfermería SATSE ha denunciado recientemente «irregularidades» en la contratación del personal interino al no recurrirse a la bolsa de trabajo que se utiliza para los periodos laborales largos. De forma paralela, ELA -sindicato mayoritario en el Servicio Vasco de Salud- critica la intención del Gobierno vasco de dejar sin cubrir las sustituciones inferiores a seis meses y aumentar la carga de trabajo del resto.
A este malestar se suma ahora el de los empleados de los Puntos de Atención Continuada de Vizcaya (PAC) -donde se atienden las urgencias extrahospitalarias-, que ayer anunciaron doce días de huelga en noviembre y diciembre. ¿El motivo? El cierre desde junio del 40% de los ambulatorios los sábados por la mañana, con el consiguiente traslado del trabajo a los PAC, algo que ha indignado al colectivo. Mientras las plantillas de Álava y Guipúzcoa negocian en estos momentos las nuevas condiciones de trabajo, en Vizcaya aseguran que «se han impuesto los nuevos horarios», declaró ayer a EL CORREO la secretaria general del Sindicato Médico de Vizcaya, Concha Puertas.
En una línea similar, los empleados de los PAC vizcaínos celebraron ayer una asamblea en Bilbao en la que acordaron realizar huelga el 13 y 14 de noviembre -sábado y domingo-, la semana completa del 22 al 28 y, ya en diciembre, el miércoles 1 y el fin de semana del 11 y 12. Estos paros «intermitentes» podrán ir seguidos de la convocatoria de una huelga indefinida «si Osakidetza no negocia con nuestros representantes sindicales», advirtió uno de los portavoces del colectivo, Patxi Múgica.
Las movilizaciones, aseguró, han sido decididas por una amplia mayoría de los trabajadores, en concreto por el 67% de los 340 empleados que acudieron a la asamblea y que representan el 77% del total.
El colectivo, que está respaldado por todos los sindicatos con representación en Osakidetza -ELA, SATSE, SME, CC OO, LAB, UGT, USAE, ESK, UTESE y LSB-USO-, sostiene que le han impuesto «la atención sanitaria de los sábados por la mañana, tanto de adultos como de pediatría». «El trabajo que antes hacían unas 4.700 personas ahora lo hacen unas 450», denunciaron. Múgica criticó que después de que el pleno del Parlamento vasco demandase en junio reconsiderar el plan de reorganización de la atención sanitaria, cuatro meses después no hay «nada de nada».
Osakidetza lamentó la decisión de los trabajadores de los PAC de Vizcaya de convocar huelgas sin agotar el proceso negociador. «Un proceso iniciado hace ya muchos meses y que no se ha cerrado en momento alguno», aseguró a través de un comunicado la dirección de Recursos Humanos del organismo, a cuyo frente está Esteban Ruiz. Según esta versión, a lo largo de las últimas semanas se han presentado dos propuestas con una serie de medidas para «mejorar» las condiciones laborales de los profesionales de los PAC, modificadas como consecuencia de la reorganización y que «han sido negociadas con las plataformas de Álava y Guipúzcoa».
Fuentes de Sanidad aseguran que «este proceso se ha saldado con la creación de 73 puestos de trabajo, sin amortizar ni uno solo de los ya existentes, incluso en aquellos centros en los que se han suprimido los turnos de noche, como Elgoibar y Gorliz». Es más, desde Recursos Humanos sostienen que el resultado del proceso es la ampliación de servicios en algunas comarcas, «como es el caso de Ekialde, Bilbao, Interior y Álava». Por último, añaden que las condiciones laborales «se ajustan escrupulosamente» a lo establecido en el acuerdo de Osakidetza para cualquier trabajador y niegan que hasta junio 4.700 personas prestaran asistencia en los centros de salud entre las 9.00 y las 14.00 horas de los sábados, ya que esta tarea recaía sólo en «una parte de la plantilla» que lo hacía «de forma voluntaria».
Concentración en Cruces
Mientras se producía este cruce de acusaciones entre los empleados de los PAC vizcaínos y Osakidetza, la central ELA convocaba una concentración para este mediodía a las puertas de Cruces. La protesta se suma a las que ya han tenido lugar en los últimos días en los hospitales Donosti, Basurto, Zumarraga, Alto Deba y Mendaro. ¿El motivo? La denuncia es idéntica en todos los casos: contra los recortes de personal. La sección sindical de ELA vuelve a llamar la atención sobre la instrucción remitida en septiembre por el Gobierno vasco a todos los departamentos y organismos en la que ordena no cubrir las sustituciones inferiores a los seis meses, salvo en algunas áreas como Educación, y no renovar los contratos por acumulación de tareas. Los sindicalistas reiteraron ayer su temor a un «colapso» del sistema.
A partir de la semana próxima, la concentración en Cruces tendrá lugar todos los miércoles y estará convocada por todos los sindicatos, salvo el que agrupa a los médicos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.