

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JOSÉ LUIS GALENDE
Jueves, 16 de septiembre 2010, 12:34
La profundidad de la crisis económica, la más grave en los últimos 50 años, es la causa del desfase entre las estimaciones de crecimiento del Eustat correspondientes al último trimestre de 2008 realizadas en febrero del año pasado y la evaluación definitiva conocida esta semana, cuya consecuencia es que Euskadi entró en recesión tres meses antes de lo sostenido por el Gobierno de Ibarretxe, un debate que marcó los últimos meses del Ejecutivo nacionalista y el proceso de traspaso de poderes al Gabinete socialista de Patxi López.
Así lo aseguró ayer a este diario el director del organismo, Javier Forcada, quien defiende la independencia y fiabilidad de los métodos de trabajo, avalados internacionalmente. Sin embargo, la diferencia de 0,6 puntos -caída real de tres décimas frente a una estimación original de crecimiento de la misma magnitud- ha sido causa de suspicacia, cuando no de denuncia, en medios políticos y económicos consultados.
El debate no es gratuito, porque en aquel momento esa diferencia marcaba la entrada o no de Euskadi en la recesión, en un contexto preelectoral muy delicado políticamente y cuando el Gobierno saliente había hecho bandera de la solidez de la economía vasca; que, según pregonó a los cuatro vientos el entonces lehendakari y su número dos, Idoia Zenarruzabeitia, seguía creciendo cuando todo su entorno se precipitaba en una profunda crisis.
Javier Forcada, que dirige el Instituto Vasco de Estadística desde enero, es tajante respecto al rigor del ente. «Nuestros datos son fiables y los avalamos», asegura en referencia a los emitidos entonces, objeto ahora de polémica a la luz de los nuevos y definitivos publicados esta semana, que revelan que Euskadi cayó en el agujero al mismo tiempo y con la misma profundidad o más que la economía española y el resto de las occidentales.
Las estimaciones que realiza el Eustat, sostiene, «no dependen de quién esté en el Gobierno» y sus datos vienen «avalados por el rigor» de unos métodos usados por otros países y organismos.
El director pone «la mano en el fuego» al sostener que nadie ha 'cocinado' la información del Eustat desde que él accedió al puesto y, con la misma contundencia, defiende el papel de sus antecesores en el cargo. La diferencia entre unas previsiones dadas a conocer en un momento políticamente delicado y las cifras definitivas ahora cerradas se debe a la profundidad de la crisis. El modelo econométrico utilizado, explica, es el mismo que usan Eurostat o la OCDE y en otras regiones ha dado similares márgenes de error para medir el PIB en el mismo momento de caída en la crisis.
Así, pormenoriza, la primera estimación sobre el cuarto trimestre de 2008 de Eurostat daba para la eurozona una caída de la actividad del 1,7%, que finalmente fue del 2,1%; en el caso de Francia, su organismo estadístico rebajó del -1,6% al -2% la evolución; en Estados Unidos, la corrección fue aún más elevada, al pasar del -1,9% al -2,8%, mientras que Irlanda anunció en principio una recesión del 8% que finalmente fue fijada en el 9,1%.
Sin embargo, Euskadi se mantiene como el único caso en que las correcciones (de + 0,3% al -0,3%) marcaban la diferencia entre una economía presuntamente invulnerable, circunstancia de la que el Gobierno de Ibarretxe hizo bandera antes, durante y después de los comicios, y otra expuesta a la crisis.
En periodos de variaciones suaves de la economía no se dan estos desfases, añade el responsable del Eustat, pero sí cuando las tasas de expansión son elevadas, y esta vez en sentido contrario. Así, en 2005, la primera estimación de crecimiento para el segundo trimestre fue del 3% y la definitiva fue incrementada al 3,5%.
Los errores del modelo abren, no obstante, el interrogante sobre la fiabilidad de los datos provisionales que ahora se están facilitando. Forcada asegura al respecto que con evoluciones de la economía moderadas no hay problemas, aunque vaticina ya que los datos correspondientes al segundo trimestre de este año, que revelan un alza del 0,5% del PIB vasco, serán corregidos ligeramente al alza o la baja cuando se conviertan en definitivos dentro de casi dos años.
Por otro lado, la nueva 'fotografía' del Eustat sobre la economía obligará al Gobierno vasco a revisar antes de fin de mes, como hace cada trimestre, su panel de predicciones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.