

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JOSÉ LUIS GALENDE j.l.galende@diario-elcorreo.com
Miércoles, 15 de septiembre 2010, 11:27
La economía vasca entró en recesión un trimestre antes de lo anunciado en su día y sostenido oficialmente hasta ahora, según los ajustes definitivos de las cuentas de la comunidad autónoma que acaba de cerrar el Instituto Vasco de Estadística-Eustat y que modifican sustancialmente las ofrecidas por el Gobierno de Juan José Ibarretxe. Además, lo hizo al mismo tiempo que el resto de España. Y también con más virulencia.
En el cuarto trimestre de 2008 la caída fue del 0,3%, lo que supone un registro seis décimas peor que los 0,3 puntos de expansión que el organismo había calculado, hasta el punto de que en el conjunto del año el aumento del PIB fue del 1,3% en vez del 1,9% difundido. La primera estimación, luego ligeramente corregida, había sido incluso mejor y fue dada a conocer el 17 de febrero de 2009, en plena campaña de las elecciones que conducirían a Patxi López a Ajuria Enea. Esto es, en los últimos trimestres de mandato de Ibarretxe la actividad económica entró en Euskadi en barrena, con una caída interanual que llegó al 3,3% entre enero y marzo de 2009, periodo en que el retroceso intertrimestral batió todos los récords, con un 2,2%.
Los organismos estadísticos revisan de forma continua las estimaciones de crecimiento, a medida que disponen de más datos, y es muy habitual que los nuevos cálculos muestren variaciones de una décima, incluso de dos, hacia arriba o hacia abajo sobre las primeras evaluaciones. Pero errores de cinco y seis décimas como los ahora descubiertos no suelen producirse.
Por ejemplo, el ajuste definitivo de 2007 conocido el pasado año arrojó una décima de diferencia, al establecer el crecimiento definitivo de la economía vasca en el 4,2% frente al 4,1% apuntado. Y en el caso de 2006, la corrección fue de dos décimas; en otro ámbito, el español, la estimación del Instituto Nacional de Estadística (INE) para todo el Estado, difundida el pasado agosto, modificó la serie en una décima.
Como es lógico, la nueva realidad ha cambiado todos los cálculos de los crecimientos de 2009, que evidencian una recesión mucho más profunda de la admitida, con tasas interanuales que llegaron a ser del 4,5% en el tercer trimestre.
El viceconsejero de Economía, Andrés Araujo, ya señaló el pasado lunes, al comentar la evolución del PIB vasco durante el segundo trimestre de este año, que las obligadas correcciones habían afectado a la última estimación. Así, el crecimiento interanual del 0,5% habría sido, con las viejas tablas, de algo más del 0,7%.
El Eustat depende del Departamento de Economía del Gobierno vasco, adscrito a la Vicelehendakaritza que dirigía Idoia Zenarruzabeitia durante los mandatos de Ibarretxe. Y los nuevos cálculos revelan que la economía vasca entró en recesión al mismo tiempo que la española, pese a las insistentes declaraciones en sentido contrario realizadas, sobre todo, por la entonces número dos del Ejecutivo. Como muestras, dos. El 14 de enero del año pasado, en los últimos compases del Gobierno que compartían PNV, EA y EB, la titular de Economía aseguró: «No entraremos en recesión; nuestra economía crecerá poco, pero crecerá». Y el 17 de febrero, en el inicio de la campaña electoral, agregó: «Nos ha sorprendido la virulencia de la contracción, pero Euskadi no entrará en recesión». La realidad es que en aquel momento la economía caía por segundo trimestre consecutivo, a un ritmo del 3,3%.
Otra de las consecuencias de la revisión del Eustat es que atribuye para 2009 a la comunidad autónoma un Producto Interior Bruto más bajo; se traduce en que la riqueza de la comunidad es inferior a la estimada por el INE, justo lo contrario de lo que sucedía hasta ahora. Así, según el organismo español, el PIB vasco fue el pasado ejercicio de 65.430 millones de euros, frente a los 64.570 que da el Eustat.
Los nuevos datos también ponen en evidencia que la recesión de la economía vasca fue más profunda que la española en el pasado ejercicio, aunque está saliendo de la crisis antes y a mayor velocidad. En concreto, la caída fue en Euskadi del 3,8%, frente al 3,7% del conjunto del país.
Fuentes de la consejería de Economía, que dirige Carlos Aguirre, subrayaron ayer, tras conocerse los nuevos datos, que «se sigue constatando que, tras el inicio de la legislatura socialista, comenzó la senda de la recuperación económica y en poco más de tres trimestres se ha mejorado la tasa interanual desde el -4,5% hasta el 0,5%». Son cinco puntos de diferencia, añadieron, «insuficientes por ahora para poder compensar el retroceso sufrido en los últimos meses de la anterior legislatura nacionalista».
Las cifras definitivas del Eustat desvelan también importantes cambios en lo sucedido en algunos territorios. El caso extremo es el de Álava, que frente a una estimación original de una recesión del 3,8% en 2009 sufrió, en realidad, un espectacular -5,4%. Vizcaya, por el contrario, registró en ambos casos un -3,3%, mientras que las cifras correspondientes a Guipúzcoa también recogen un serio deterioro, al pasar del 3,2% al 3,7% de caída.
Y más notable es, si cabe, la nueva estimación si se miran los resultados interanuales trimestre a trimestre. De nuevo Álava padeció entre julio y septiembre de 2009 un alarmante retroceso del 7,6%, cuando los cálculos iniciales situaban la cifra en el 4,7%. Vizcaya y Guipúzcoa se anotaron caídas del 4% y del 4,1%, respectivamente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.