Borrar
Celaá (izda.), durante el acto oficial de apertura del curso. I. ONANDIA
Educación ampliará a más colegios el proyecto de enseñanza trilingüe
Aulas en castellano, euskera e inglés

Educación ampliará a más colegios el proyecto de enseñanza trilingüe

El Gobierno vasco decide sacar una nueva convocatoria para seleccionar los centros que se sumarán en el curso 2011-12

M. JOSÉ TOMÉ

Viernes, 3 de septiembre 2010, 10:46

El Gobierno vasco abrirá en los próximos meses una nueva convocatoria para dar a más centros educativos la oportunidad de experimentar el nuevo modelo trilingüe, que utiliza el castellano, el euskera y el inglés como lenguas instrumentales para impartir las enseñanzas. Los que resulten elegidos se sumarán, a partir de septiembre de 2011, a los 40 centros -16 de carácter público y 24 concertados- que en los próximos días estrenarán este marco con carácter experimental en las aulas de 4º de Primaria y 1º de la ESO.

Así lo anunció ayer la consejera vasca de Educación, Isabel Celaá, en la apertura de unas jornadas técnicas -que se celebran hasta hoy en Bilbao- dirigidas a los responsables y docentes de los colegios participantes en la primera tanda de esta iniciativa, que aspira a sustituir a medio plazo el vigente sistema de modelos lingüísticos A (castellano), B (bilingüe) y D (euskera). «Constituye una respuesta a una demanda social que está exigiendo de forma incontestable que, junto al conocimiento y uso de nuestras dos lenguas oficiales, la educación vasca incremente sustancialmente el conocimiento del inglés», apuntó la responsable socialista.

Las autoridades educativas aún no han desvelado a cuántos centros estará abierta esta nueva convocatoria ni sus características, aunque la consejera precisó ayer que tendrá un «carácter análogo» a la actual. Tampoco se conoce la fecha en la que se abrirá el concurso aunque, a diferencia del anterior - que se realizó a un mes escaso del final del curso-, el factor tiempo no constituirá un handicap. De hecho, en Lakua confían en que este mayor margen temporal sirva para «animar» a la participación de un mayor número de centros de la red pública, entre los que la iniciativa no ha despertado el interés esperado. Solo 18 escuelas e institutos optaron a la convocatoria frente los 56 de la red privada que presentaron la correspondiente solicitud.

La consejera también desveló ayer los criterios que se utilizarán para medir los resultados que se cosechen a lo largo de los tres cursos que durará la experiencia. Finalmente habrá cuatro evaluaciones -y no dos como se barajó en un primer momento-, que estarán calibradas con los parámetros internacionales de la prueba PISA. Lo hará el Instituto de Evaluación e Investigación Educativa y, según su responsable, Francisco Luna, se examinará tanto la competencia lingüística en las tres lenguas -centrada «no tanto en los aspectos gramaticales como en el uso de los conocimientos adquiridos, por ejemplo, para entender un texto»-, como el nivel del alumnado en Matemáticas y Ciencias. El primero de los 'controles' se hará a comienzos de noviembre con el fin de conocer el punto de partida del alumnado, y los siguientes se realizarán coincidiendo con los respectivos finales de curso hasta la prueba de mayo de 2013, que será la que aportará las conclusiones definitivas.

La consejería estará asesorada a lo largo del proceso por una comisión técnica de expertos en didáctica y evaluación. Este órgano está integrado, entre otros, por la experta en trilingüismo Jasone Cenoz, el profesor de Filología inglesa y alemana David Lasagabaster, la responsable del proyecto lingüístico de la Federación de Ikastolas, Itziar Elorza, o el director de Kensington School of English y asesor de Kristau Eskola, Mark Stutter.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Educación ampliará a más colegios el proyecto de enseñanza trilingüe