

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JAVIER MUÑOZ jmunoz@diario-elcorreo.es
Domingo, 22 de agosto 2010, 11:18
Euskadi ha vuelto a lograr un récord de habitantes (2.178.061) gracias a los inmigrantes que se empadronaron en la comunidad durante los tiempos de bonanza económica. El censo de residentes nacidos en el País Vasco y en otros puntos de España encadena once años seguidos de retrocesos -hoy suman 45.616 menos que en 1999-, mientras que los extranjeros no han dejado de aumentar durante el mismo periodo (122.435 más). El saldo positivo de 77.620 individuos que arroja el padrón desde 1999 tiene acento rumano, marroquí y colombiano, los colectivos foráneos actualmente más numerosos; tres grupos que no dejan de crecer -sobre todo, el primero-, mientras que la población autóctona, con una baja tasa de natalidad inferior a la media de la Unión Europea, no tiene visos de aumentar en tiempos de crisis, pues tampoco lo hizo cuando la economía marchaba bien.
Con casi 140.000 empadronados en los tres territorios históricos, según el Observatorio Vasco de la Inmigración, que se apoya en las cifras del Instituto Nacional de Estadística, los trabajadores no nacionales han multiplicado por seis su presencia en Euskadi en una década: han pasado de representar apenas el 1% del padrón a abarcar el 6,4% en la actualidad, si bien en Álava ya han alcanzado el 8,8%. A decir verdad, el País Vasco todavía queda lejos de la media española (12,2% de extranjeros sobre el conjunto del padrón), pero los expertos aseguran que no tardará mucho en llegar al 10%, una proporción más cercana a las de otras sociedades occidentales avanzadas que se han transformado radicalmente, en su composición y costumbres, al ser receptoras tradicionales de los flujos migratorios.
Algunos datos apuntan en esa dirección. El número de extranjeros empadronados en Euskadi -con acceso a la educación y a los servicios sociales y sanitarios- aumentó un 4,8% el pasado ejercicio hasta los 139.229. Ese incremento -que equivale a 6.364 personas- fue el más elevado de todas las comunidades españolas en términos relativos, lo que confirma el pronóstico que realizaron hace dos años los especialistas en inmigración: la presión migratoria no cesará en el País Vasco con la recesión, incluso aunque ésta se prolongue, sino que persistirá en niveles más moderados.
Más afiliados
Ciertamente, las estadísticas indican que el flujo migratorio se ha atenuado de forma notable en los dos últimos años, coincidiendo con la caída de la actividad económica, lo que desmiente el 'efecto llamada' que se invocó contra la regularización masiva de 2005. Del alza de 18.813 extranjeros registrados por el padrón en 2007 se ha pasado a un aumento de 15.528 en 2008 y de 6.364 en 2009. Pero eso sólo significa que la inmigración se está transformando: los trabajadores no nacionales llegan ahora a Euskadi en forma de 'goteo' y, además, su procedencia es distinta: cada vez son más los que no vienen directamente de sus países, sino de otras autonomías donde el paro se ha dejado sentir con mayor intensidad. De hecho, el País Vasco ha sido una de las autonomías con mayor incremento de afiliados no nacionales a la Seguridad Social durante julio pasado, mientras que otras registraban descensos.
Los nuevos rasgos que ha adquirido el fenómeno migratorio en en Euskadi ya se adivinaron en 2008, cuando la crisis empezó a agudizarse. Como venía siendo habitual, el Instituto Vasco de Estadística (Eustat) constató que aquel año se marcharon de la comunidad más españoles que los que entraron (9.919 frente a 5.417); un saldo negativo que puede explicarse, entre otros factores, por el éxodo de pensionistas a su lugar de nacimiento y a puntos de la costa mediterránea, y por la marcha de jóvenes profesionales para trabajar en empresas ubicadas en otras capitales.
No obstante, al analizar el colectivo de extranjeros que se empadronaron en alguna población vasca durante 2008 (más de 27.000), el Eustat comprobó que algo más de la tercera parte había residido en otra región española antes de recalar en Euskadi. Ese colectivo específico de inmigrantes había crecido un 30% con respecto a 2007; una tendencia que se explica, en parte, por el tejido económico del País Vasco, donde la construcción no tiene tanto peso en comparación con el sector industrial y donde existe menos economía sumergida que en otros lugares.
Mosaico étnico
Pero no solo han cambiado en Euskadi las rutas migratorias, sino también el mosaico étnico que están dibujando en la sociedad vasca. Los colombianos, el colectivo más numeroso entre 2002 y 2008, han sido desbancados por otras dos comunidades emergentes: por los rumanos, miembros de la Unión Europea, cuyo número actual (15.290) casi se ha cuadriplicado desde 2005, y por los marroquíes (14.386), un grupo que se ha duplicado durante el último lustro. Comparados con los anteriores, los inmigrantes de Colombia (12.794) no han aumentado de manera significativa desde 2005, cuando sumaban 10.208.
Para hacerse una idea del perfil que está tomando la inmigración en Euskadi basta comparar la evolución de tres colectivos concretos: ecuatorianos, argelinos y chinos. El primero se ha reducido ligeramente respecto a 2005, cuando se aupó a la segunda plaza en el ránking de comunidades extranjeras (7.374 en 2010 frente 7.620 hace cinco años). En cambio, los argelinos no han dejado de crecer, sobre todo desde 2007, y hoy suman el doble que hace un lustro (4.673 frente 2.170). Los chinos también han experimentado una evolución parecida al pasar de 2.119 miembros en 2005 a 4.319 en la actualidad.
La conclusión es que la inmigración latinoamericana se está estancando -con la única excepción de los paraguayos- y que incluso ha perdido peso relativo sobre el total, si bien sigue siendo la predominante. En 2004 acaparaba casi la mitad de los extranjeros, mientras que hoy representa el 44%. En cambio los inmigrantes musulmanes -incluyendo marroquíes, argelinos y senegaleses (2.601)- ya rebasan la barrera de 20.000.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.