Borrar
Urgente Muere Val Kilmer, el actor de Batman y Top Gun, a los 65 años
El mapa de la fiesta
CULTURA

El mapa de la fiesta

Los toros son un motor económico que mueve 2.500 millones de euros al año

ANE GUERRA

Miércoles, 4 de agosto 2010, 10:58

Los toros significan mucho más que una fiesta. Ahora que Cataluña ha decidido prohibir las corridas a partir de 2012, son muchas las voces que se alzan para recordar que son un sector económico que genera muchos ingresos. Aunque no existen datos oficiales, ya que en la actualidad se está haciendo un estudio del dinero que mueven los espectáculos taurinos, dos informes de los Gobiernos de Andalucía y de Castilla y León coinciden en situar esta cifra en 2.500 millones de euros.

Para explicar esta cifra astronómica hay que tener en cuenta que la fiesta es mucho más que el oro que reluce en los trajes de las figuras del escalafón. Además de las corridas de las grandes plazas, son miles los festejos que tienen lugar a lo largo y ancho de la 'piel de toro', sobre todo en los meses de verano. Y detrás de cada vaquilla que se suelta en una plaza portátil o de cada novillo que se lidia a ritmo de pasodoble hay un ganadero, con su finca y sus empleados; hay un empresario taurino; hay un transportista que trae y lleva el ganado; hay empleados de temporada que montan y desmontan los cosos, y areneros y taquilleros. La actividad taurina, según diferentes estudios, da de comer a miles de familias, al generar 180.000 empleos directos.

Además, hay toreros, rejoneadores, novilleros, banderilleros y picadores. Unos tienen cachés de vértigo y otros, sueldos bastante modestos, pero todos ellos pagan impuestos y cotizan a la Seguridad Social. Según datos del Ministerio del Interior, España tiene 8.301 profesionales del toro.

10.247 ejemplares lidiados

El bravo animal que tan bien dibuja el mapa de la Península está presente en casi todas las fiestas patronales, incluso en pueblos muy pequeños. Sólo así se explica que en 2009 se lidiaron 10.247 ejemplares, entre toros y novillos. Según el mismo informe de Interior, el número de festejos considerados 'mayores' fueron 1.848. Este apartado incluye 648 corridas de toros; 130 de rejones; 161 festejos mixtos de toreros y rejoneadores; 305 festivales; 376 novilladas con picadores y 228 tardes de rejones con novillos.

A estas cifras hay que añadir otros 6.737 espectáculos calificados como 'menores' y que incluyen 295 becerradas; 73 espectáculos de toreo cómico y 5.901 celebraciones con los astados como protagonistas, ya sea en versión vasca, como la sokamuturra, catalana -los 'correbous'- o simplemente capeas de vaquillas.

La prolífica actividad taurina, sin embargo, también se ha visto afectada por la crisis económica, que ha obligado a los ayuntamientos a ajustar sus presupuestos, incluidos los de las fiestas. Esto explica que el año pasado se registrara un descenso de casi el 17% respecto al ejercicio anterior. Y es que en 2008 hubo 2.218 corridas de toros, 370 menos que en 2009.

Quien identifique toreo con Andalucía se equivoca. La comunidad más taurina es Castilla-La Mancha. En las tierras por las que cabalgó Don Quijote se celebraron el año pasado 376 corridas de toros, frente a las 363 que hubo en la región andaluza. Le siguen Castilla y León, con 327, y Madrid, con 284. A considerable distancia se sitúan Extremadura (139), Valencia (72), Aragón (63), Murcia (47), Navarra (44), País Vasco (38), La Rioja (35), Cataluña (20), Cantabria (18), Galicia (8), Asturias y Baleares (6) y, por último, Melilla (2).

A estos fríos datos económicos, los defensores de la fiesta añaden un valor menos tangible, pero no menos importante. La actividad taurina tiene también un valor ecológico porque sirve para asentar población en los núcleos rurales donde hay dehesas y para preservar una raza destinada a morir en la arena.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El mapa de la fiesta