

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
OSCAR B. DE OTÁLORA
Jueves, 17 de junio 2010, 09:20
El plan que el Departamento de Interior está elaborando para combatir el absentismo en la Ertzaintza incluye la posibilidad de que, en algunos casos, se conceda a los agentes prioridad en las listas de espera de Osakidetza, con el fin de que sean atendidos más rápido y puedan incorporarse antes a su trabajo en caso de enfermedad, según un informe al que ha tenido acceso EL CORREO. Esta medida, sin precedentes en la Administración vasca, forma parte del paquete de iniciativas que en la actualidad se están debatiendo entre los sindicatos y los representantes de la consejería.
Interior ha convertido la lucha contra el absentismo dentro de la Policía vasca en uno de los ejes de su actividad. El consejero Rodolfo Ares abrió la caja de los truenos el pasado febrero al denunciar en el Parlamento la existencia de 900 ertzainas que faltan cada día a su trabajo por cuestiones de salud. El dirigente socialista añadió que era urgente «poner fin a las actitudes insolidarias y fraudulentas» dentro de la Ertzaintza.
Estas palabras provocaron el enfado de los sindicatos que acusaron al consejero de mentir. A raíz de la polémica, el PNV invitó a las centrales a que acudieran a la Cámara para mostrar su punto de vista. Para entonces, el propio Ares ya había convocado con los representantes de los trabajadores para poner en marcha una comisión en la que se busquen soluciones al absentismo. ELA abandonó este grupo de trabajo descontento con la actitud del departamento.
La propuesta de dar preferencia a los ertzainas en las listas de espera figura en los documentos enviados por la consejería a la comisión activada con las centrales. Esta posibilidad aparece, en concreto, en el capítulo en el que se estudian las cuestiones médicas que afectan a las bajas por enfermedad.
El planteamiento de Interior diferencia entre las incapacidades temporales de corta duración y las de largo tratamiento. En las primeras, estimadas en diez días, reconoce que es el sector «en el que existe un mayor riesgo de fraude». Las propuestas de la consejería abogan por exigir que se acuda antes del cuarto día de baja al propio servicio médico de la Ertzaintza y que se vigile de manera especial a los agentes considerados «de riesgo». El departamento propone la creación de un servicio informático especial para que, en el mismo momento en el que un policía avise en su base de que está de baja, se notifique al servicio médico su situación. Asimismo, plantea la posibilidad de sancionar a aquéllos que tarden más de tres días en dar parte de la baja.
En el caso de las ausencias de larga duración, una de las medidas previstas es «estudiar la posibilidad de llegar a un acuerdo con Osakidetza para agilizar las listas de espera» en determinados supuestos. La opción de que los miembros de la Policía vasca cuenten con privilegios en el sistema sanitario se aborda en otro punto del documento. Los redactores del documento que se quiere negociar con los sindicatos plantean que el propio servicio médico de la Policía autónoma agilice los trámites ante las existencia de listas de espera.
Casi 49 días de espera
Priorizar a los ertzainas en Osakidetza implica actuar sobre uno de los puntos débiles de la Administración. En la actualidad, existe una lista de espera media de 48,96 días para ser intervenido en un hospital público. En el caso de tener que acudir a un especialista, la demora alcanza los 26,51 días. A comienzos de este mes, 15.963 personas aguardaban la llamada para ser operadas, según datos del Servicio Vasco de Salud. Reducir las esperas se ha convertido en uno de los objetivos del Departamento de Sanidad, cuyos responsables han confesado, no obstante, que no se podrá solucionar a corto plazo por el efecto de la crisis económica y los recortes presupuestarios del Gobierno vasco.
La polémica abierta por Ares tras denunciar comportamientos fraudulentos en las bajas de algunos agentes ya provocó duras críticas en el sector sanitario. Representantes del Sindicato Médico de Euskadi acudieron al Parlamento al entender que las declaraciones del consejero habían puesto en entredicho su labor. Recordaron que las bajas «no pueden depender de intereses ajenos al bienestar del paciente» ni son «un simple trámite burocrático».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.