Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
EL CORREO
Martes, 8 de junio 2010, 10:15
El futuro de la detección precoz del cáncer pasa por la realización de pruebas tan poco invasivas y seguras como un análisis de sangre. En esa vía trabajan compañías como la empresa Chronix Biomedical, que acaba de presentar un nuevo test que permite identificar el cáncer de próstata y tumores de mama en sus estados iniciales. Su eficacia es mayor que la tradicional mamografía y no tiene los efectos secundarios de una prueba radiológica. Frente al 92% de sensibilidad y el 100% de especifidad del análisis, la mamografía alcanza un 75% y un 92%, respectivamente.
En la detección del cáncer de próstata también fue más útil que el análisis de PSA, el único test en sangre para este tumor masculino que se utiliza en estos momentos Los datos se han presentado en Chicago, durante el congreso de la Asociación Americana de Oncología (ASCO).
La prueba es prometedora, pero los resultados se han obtenido en una muestra pequeña, en un ensayo clínico con sólo 575 personas: 178 tenían un tumor de mama inicial, 197 cáncer de próstata avanzado y 200 individuos sanos que actuaron como control. Si se confirman los resultados en ensayos más amplios, se podría contar con una nueva estrategia de detección precoz de estos tumores.
Los tests de Chronix Biomedical no son los únicos que aspiran a revolucionar la predicción del cáncer. En la reunión americana también se ha presentado otra prueba que podría detectar el cáncer cinco años de la aparición del tumor. Funciona interpretando las primeras señales que el sistema inmune emite mientras la enfermedad se desarrolla. Este análisis se ha probado con éxito en pacientes con riesgo de cáncer de pulmón. Aunque la prueba servirían también en el cáncer de mama, de colon, ovario y próstata.
Vacaciones a la 'quimio'
En la reunión médica de Chicago se presentó ayer otro estudio, a cargo del grupo cooperativo español para el Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD), que puede abrir una vía en el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico. Sus autores han conseguido prolongar la supervivencia de estos pacientes utilizando un anticuerpo monoclonal como terapia de mantenimiento en lugar de quimioterapia.
Actualmente, en estos pacientes se suele utilizar la quimioterapia en combinación con terapias biológicas hasta que el tumor comienza a crecer. Sin embargo, en este estudio independiente, en el que han participado 56 hospitales españoles -tres de elos vascos- y 470 pacientes, se pretendía comprobar la eficacia de fijar unas «vacaciones de quimioterapia» y continuar sólo con una terapia biológica hasta la progresión de la enfermedad.
Los resultados han sido «muy prometedores», ya que la enfermedad tardó una media de 9,7 meses en progresar y, al mismo tiempo, los pacientes obtuvieron una supervivencia global «muy alta», de casi dos años de media (22 meses).
Según el jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Eduardo Díaz-Rubio, «es la primera vez que se utiliza una terapia biológica como mantenimiento, ya que la opción siempre había sido continuar con la quimioterapia». No obstante, los expertos reconocen que la quimioterapia es necesaria en el primer momento del tratamiento para hacer frente al tumor y mejorar la eficacia de la terapia biológica que se utilice.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.