

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
J. GÓMEZ PEÑA
Martes, 1 de junio 2010, 11:23
Alejandro Valverde no podrá correr hasta enero de 2012, ya con 32 años. El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) le considera implicado en la 'Operación Puerto' y da por buena la investigación llevada a cabo por el Comité Olímpico Nacional Italiano. El CONI analizó la bolsa de plasma número 18 incautada por la Guardia Civil hace cuatro años en un frigorífico del médico Eufemiano Fuentes y, gracias a una prueba de ADN, comprobó que pertenecía al ciclista murciano. Valverde nunca ha dado positivo, pero la presencia de esa bolsa probaba la tentativa de dopaje.
El CONI le castigó desde mayo de 2009 hasta ese mes de 2011. Ahora, tras varios recursos, la sanción se extiende el resto del mundo. La pena va desde el 1 de enero de este año hasta el mismo día de 2012. Valverde verá tachadas las cinco victorias logradas estos últimos meses, incluido el Tour de Romandía y dos etapas de la Vuelta al País Vasco. «Si me sancionan, volveré y ganaré otra vez», declaró hace unas semanas, cuando ya sentía cerca la sentencia. Ayer le cayó encima y empezó a cerrar los muchos flecos que dejó la 'Operación Puerto'.
La decisión del TAS desautoriza a las autoridades deportivas españolas. Tanto la Federación como el Consejo Superior de Deportes (CSD) han defendido siempre la inocencia de Valverde. De hecho, el nombre del corredor murciano no figuraba en el listado de clientes de la red de dopaje de Fuentes facilitado por la Guardia Civil durante la 'Operación Puerto'. Miembros de la investigación subrayaron entonces que entre los implicados estaba buena parte del pelotón español, «salvo Valverde». En esa lista, con diversos apodos, sí aparecían los italianos Basso y Scarponi, y el alemán Ullrich. Los tres fueron sancionados. Y Europa miró con recelo hacia el ciclismo nacional.
La 'Operación Puerto' se desencadenó el 23 de mayo de 2006. Cinco personas fueron detenidas, entre ellas Eufemiano Fuentes y Manolo Saiz (director del Liberty). La Guardia Civil halló cerca de cien bolsas de sangre congelada y otro centenar de recipientes con plasma en dos apartamentos del doctor. La red disponía de material para transfusiones sanguíneas y todo un arsenal de dopantes. Fuentes había sido médico del Kelme, la primera escuadra profesional de Valverde. Sin embargo, el nombre del murciano no estaba en la lista.
Eso sí, contra él pesaban las declaraciones y acusaciones de dopaje lanzadas por su ex compañero en Jesús Manzano, 'dopado' confeso. Y también un dato revelador. En las anotaciones incautadas a Fuentes sobre tratamientos a deportistas había un apartado dedicado a 'Valv-Piti'. Luego se supo que 'Piti' se llamaba la perra del murciano. Aun así, los responsables del deporte español mantuvieron su defensa de Valverde, acosado por la sospecha en el extranjero.
La bolsa número 18
Su sangre llenó los platos de mil sobremesas. Primero, el juez de la 'Operación Puerto' archivó el caso y se negó a facilitar las pruebas incautadas. Parecía el final. Pero no. El CONI aprovechó en 2009 una ausencia temporal del magistrado en el juzgado de Instrucción número 31 de Madrid para solicitar a su sustituto la bolsa de plasma número 18, que contenía EPO y que presumiblemente pertenecía a Valverde. Sus abogados trataron de inutilizar el proceso y denunciaron la maniobra del CONI. No les sirvió.
En Italia habían tejido un red para atrapar al español. Un año antes, durante la etapa del Tour que transitó por territorio transalpino, miembros del CONI habían sometido a Valverde a un control por sorpresa. Guardaron la muestra para cotejarla después con el plasma de la bolsa número 18. Eso hicieron. Y comprobaron, por medio del ADN, que era de Valverde. Plasma para una transfusión. Dopaje sanguíneo.
El CONI le sancionó: dos temporadas sin competir en Italia. La UCI y el AMA volvieron a exigir a la Federación española que abriera un expediente. Se negó. La Audiencia Provincial de Madrid declaró nula 'a posteriori' la maniobra del CONI para obtener el plasma con el que castigó a Valverde. Todo se lió en un proceso jurídico lleno de recursos. La defensa del deportista alegó defectos de forma. La UCI clamó contra Valverde, número uno de la clasificación mundial y uno de los ciclistas más certeros y polivalentes del pelotón.
En marzo, el TAS, última instancia del deporte mundial, dio la razón al CONI. Había hecho lo correcto sancionando a Valverde. Ya sólo quedaba pendiente el recurso de la UCI y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) ante el TAS para extender a todo el calendario internacional el castigo a Valverde.
Eso llegó ayer: dos años, desde el 1 de enero de 2010 hasta el 1 de enero de 2012. El corredor ha declarado sentirse víctima de una «persecución», de un «ensañamiento» por parte de las autoridades italianas y de la UCI.
«Soy el deportista más controlado del mundo. Y tengo un pasaporte biológico intachable». Nunca ha dado positivo. Pero estaba en el equipo Kelme, dirigido por Vicente Belda, y controlado médicamente por Fuentes y Walter Virú, dos facultativos investigados por dopaje.
Hasta la 'Operación Puerto', el ciclismo español vivía ajeno a la lucha antidopaje. Era el paraíso farmacológico al que acudía media Europa. Los arcones frigoríficos de Fuentes descongelaron la verdad. Había trampa sanguínea detrás de muchos éxitos. Valverde esquivó aquella guillotina. En 2006 pertenecía ya a otra escuadra, el Caisse d'Epargne, con la que ha logrado sus mejores triunfos, entre ellos la Lieja-Bastogne-Lieja, el Dauphiné y el Vuelta a España.
Desde 2006, el murciano ha pasado más de 50 controles anuales. Uno de los dorsales más catados por los vampiros. Es un superclase, un elegido. Pero el TAS, como el CONI, la UCI y el AMA, dan por demostrado que antes de fichar por el Caisse d'Epargne era cliente de Fuentes y que pedaleaba con sangre extra. El lento y desigual desarrollo de la 'Operación Puerto' hace que la sentencia llame ahora, cuatro años después, a su puerta. Cerrada hasta 2012. O mejor, entreabierta, ya que, en teoría, a partir de mayo de 2011 -cuando concluye la suspensión del CONI- tendrá derecho a inscribirse en el calendario del país que más le ha perseguido: Italia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.