

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ANTONIO SANTOS
Sábado, 8 de mayo 2010, 11:28
Por vez primera en su historia ETB emitirá una serie de documentales de producción propia sobre las víctimas de ETA. El ente público estrenará esta noche, en horario de 'prime time' y por sus dos canales, el primero de cuatro reportajes que, bajo el título 'Retratos', efectúan una semblanza de los asesinados por la banda terrorista en el año 2000. Una efeméride sangrienta porque en los doce meses que siguieron a la ruptura de la tregua declarada tras la firma del Pacto de Estella, la banda mató a 22 personas, nueve de ellas en Euskadi y Navarra.
El trabajo se enmarca dentro de la estrategia de «dar voz» a los damnificados por el terrorismo y contribuir a la «deslegitimación» de la violencia etarra que la dirección del ente público, encabezada por Alberto Surio, se marcó al tomar posesión. El propio director general del ente definió ayer esta serie como «el primer paso» para saldar una «reivindicación pendiente» con quienes han sufrido en primera persona a ETA: mantener viva la «memoria» de los asesinados. La difusión de programas sobre la realidad de las víctimas en la televisión vasca no es novedosa, pero sí la producción con fondos propios de un ciclo de documentales centrados en las vidas de quienes han sufrido el terrorismo de forma directa.
El episodio inaugural, de media hora, se ofrecerá esta noche (en euskera a las 21.00 y en castellano a las 22.00 horas) y abordará los casos del columnista José Luis López de Lacalle -asesinado justo ayer hizo diez años-, del concejal del PP en Durango Jesús Mari Pedrosa y del ex gobernador civil de Guipúzcoa Juan María Jáuregui. Le seguirá la emisión cada dos meses y hasta final de año de dos documentales más sobre las otras seis víctimas del País Vasco y Navarra asesinadas hace diez años y un tercero que resumirá los otros trece crímenes etarras cometidos en 2000 en el resto de España. El trabajo ha sido encargado a la empresa K-2000 y realizado bajo la dirección de Begoña Atín y Maite Ibáñez, autoras de 'Mujeres en construcción', documental también sobre damnificados de ETA y que la televisión vasca emitió en diciembre pasado.
«EiTB está dispuesta a que la sociedad vasca tenga en su mesa de cabecera este capítulo de forma permanente», aseguró ayer Surio en referencia al dolor que ha provocado la acción terrorista y al «deber ético y ciudadano» que, en su opinión, tiene la televisión pública autonómica de recordar a las víctimas. Los promotores del proyecto insistieron durante su presentación ayer en los estudios de Miramón en resaltar el «compromiso con los valores democráticos» que, a su juicio tiene este tipo de trabajos de investigación. «Nos debemos a nuestra función de servicio público y a nuestro compromiso con esta sociedad», señaló Surio, que reconoció a este periódico que la idea de encargar este documental surgió «nada más llegar» a la dirección de EiTB.
El cambio de gobierno en Ajuria Enea y la sustitución del anterior equipo de la radio televisión pública vasca -que por primera vez no está dirigida por nacionalistas- ha supuesto una mayor presencia de los temas relacionados con las víctimas de ETA. Al asesinato en junio del año pasado del subinspector de la Policía Nacional Eduardo Puelles le sucedió, por ejemplo, la emisión en directo por vez primera de la manifestación de repulsa que recorrió días después las calles de Bilbao. A finales de noviembre, ETB también difundió en directo por su segundo canal el homenaje que el Gobierno vasco dedica cada año al colectivo de damnificados. Los dos actos de tributo anteriores, durante el mandato de Juan José Ibarretxe, contaron con una amplia cobertura en los servicios informativos, aunque ninguno se emitió de forma íntegra y en tiempo real.
Promover nuevos rodajes
Surio abrió la puerta ayer a la realización de nuevos documentales para próximos ejercicios con una temática similar a la que se podrá ver esta noche. «Somos conscientes de que el paisaje del sufrimiento abarca a más victimas, pero sobre todo quienes más han sufrido en los últimos años han sido las de ETA», advirtió el director general de EiTB. Los responsables de la radio televisión pública son conscientes de que desde ciertos sectores nacionalistas van a recibir críticas por haberse centrado en los afectados por la banda terrorista.
La directora de Atención a las Víctimas del Gobierno vasco, Maixabel Lasa -viuda además de Juan María Jáuregui-, instó a los responsables de la cadena autonómica a promover nuevos reportajes en los que se recojan las historias de «todas» las víctimas y no sólo las de atentados ocurridos hace una década, Una reclamación en la que coincidieron Mari Paz Artolazabal y Carmen Hernández, viudas de José Luis López de Lacalle y Jesús María Pedrosa, respectivamente, y que ayer estuvieron presentes en el acto de San Sebastián.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.