

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
RICARDO DÍEZ
Jueves, 6 de mayo 2010, 04:50
El Mayo Fotográfico de Eibar presentará mañana una de las exposiciones más impactantes de esta edición. Se trata de la instalación que lleva por título 'Ánimes', del fotógrafo catalán Jordi Plana (Berga, 1953), y en la que se combina la imagen fija y el movimiento. Un montaje que, aunque parezca contradictorio, es para verlo con una luz muy baja, de modo que los espectadores podrán descubrir cada una de las piezas de las que está compuesto con el apoyo de unas pequeñas linternas.
-¿Cómo es la instalación 'Ánimes'?
-Está compuesta por unas cincuenta imágenes fijas y dos vídeos. Representan la actividad que hubo en un convento de monjas en tiempos de la posguerra. En la actualidad, el lugar está abandonado y hace un tiempo lo visité y quise imaginar que había unas almas vagando por allí que querían contar las cosas que ocurrieron en ese edificio. De este modo, las imágenes representan distintas situaciones que se dieron en un mundo tan cerrado como aquel, en el que convivían curas, monjas, chicas que trabajaban en una fábrica o familias que no tenían a donde ir, y en el que se daban casos de abuso de poder, violencia de género, abusos sexuales, suicidios, etc.
-¿Por qué una exposición 'a oscuras'?
-Forma parte del misterio de descubrir cada una de las imágenes. Las almas están representadas por cuerpos desnudos que aparecen en la fotografía por la técnica de doble exposición, es decir, dos fotos en un mismo encuadre creando una especie de transparencia. De modo que con la ayuda de una linterna, el espectador podrá descubrir las situaciones que ocurrían en el convento y que las almas quieren transmitir a su manera. Las imágenes son de tamaño pequeño para mantener aún más si cabe el misterio en el espectador. Al ser pequeñas incitan más a la búsqueda. Crea un poco de voyeurismo en el espectador, ya que es como asomarse a pequeñas ventanas en el que hay situaciones para descubrir. También crea la morbosidad de descubrir en la oscuridad unos cuerpos desnudos.
-Esta instalación ya ha estado expuesta en diferentes ciudades. ¿Cómo ha sido la respuesta del público?
-Muy buena. El público, delante de cualquier montaje en el que tenga que interactuar, se lo pasa muy bien. La exposición de inauguró en un convento de franciscanos de Berga, en la provincia de Barcelona, por lo que el morbo de una exposición en la que se ven cuerpos desnudos en un convento franciscano empujó a la gente a acudir a verla.
Trayectoria
-Comenzó su carrera artística como pintor, para después pasar a la fotografía. Ahora se ha especializado en las instalaciones en las que combina trabajos en vídeo. ¿Cómo ha sido ese proceso?
-Empecé a pintar y dibujar, pero me parecía que el proceso creativo era muy lento. Necesitaba algo más instantáneo, y por ello empecé con la fotografía. Hice colecciones de todos los estilos y técnicas. Pero después de un tiempo me encontré con que tenía más de 12.000 diapositivas en casa, y pensé que debía sacarles partido. Así comencé a organizar presentaciones audiovisuales, con el apoyo de bandas sonoras. En los últimos tiempos, también trabajo en vídeo, y a partir de ahí, he estado creando instalaciones en las que se combinan la imagen fija con la imagen en movimiento.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.