Borrar
Una ilustración de 'Píldoras azules' de Frederik Peeters, que narra las vivencias de una pareja azotada por el virus VIH . :: EL CORREO
El cómic se hace mayor
CULTURA

El cómic se hace mayor

El autor analiza la génesis y la evolución de un género que sigue ganando adeptos Santiago García explora en su libro 'La novela gráfica' las claves de un medio en alza

BORJA CRESPO

Lunes, 26 de abril 2010, 11:38

Es un término que no para de generar discusiones entre los aficionados a la historieta. La etiqueta 'novela gráfica', convertida en moda, tiene gran parte de culpa en la resurrección de las viñetas por estos pagos. Gracias a su calado entre el lector, no necesariamente fiel a los tebeos, el cómic está obteniendo poco a poco un mayor espacio en grandes superficies y librerías convencionales, saliendo del limitado ghetto de los quioscos y las tiendas especializadas.

Una de las razones por las cuales el cómic ha sido ninguneado es la escasez de obras teóricas con enjundia sobre el medio. Santiago García (Madrid, 1968), experto en la materia, crítico y guionista, ha querido arrojar luz sobre las muchas incógnitas que rodean el arte secuencial, centrándose en un género algo ambiguo que, como todo movimiento, puede convertirse en un cajón de sastre. El resultado es 'La novela gráfica', un libro de consulta editado por Astiberri. La novela gráfica, tal y como se suele definir al cómic adulto, está a medio camino entre el libro tradicional y el tebeo, con una edición cuidada, encuadernación de lujo y tapas duras. Engloba títulos de calidad y más de un gato por liebre, por ello se antoja vital la salida a nuestro mercado de un trabajo excepcional, que no oculta su subjetividad en ningún momento y revisa la historia del cómic desde una perspectiva sugestiva en los tiempos que corren. «Más que una etiqueta, creo que deberíamos hablar de un nombre», cuenta García aludiendo a la polémica expresión que centra su estudio. «Es discutible porque nace sobre todo a partir de la difusión de un tipo de cómic que podríamos llamar artístico y contemporáneo, y ese tipo de cómic no siempre responde a las expectativas que nos produce la palabra novela, cuando la escuchamos en relación con la literatura. Así que novela gráfica es un nombre inexacto y convencional, pero es que todos lo son, ¿no?».

Santiago García, responsable de los guiones de la serie 'El Vecino', dibujada por Pepo Pérez, nominada al Premio a la Mejor Obra en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona, ha elaborado un volumen complejo, con el cual ha querido «ubicarme y reconocerme como autor de cómics». Para entender mejor de dónde venía y a dónde iba como autor de historietas, se planteó que necesitaba saber más sobre la historia de su mayor pasión. La investigación la realizó como trabajo de segundo año de doctorado en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid.

«Creo que el libro es como un paseo por una región muy diversa en el que no nos salimos nunca de un camino -la senda del cómic adulto-, pero en el que continuamente estamos mirando hacia el horizonte y descubriendo otros paisajes en los que nos encantaría internarnos». Cita en las páginas del tomo al comix underground de los años 60 y 70, con Robert Crumb a la cabeza, como punto de inflexión. En ese momento los artistas se plantearon un modo de producción y distribución alternativo al industrial, que incluía que los dibujantes cobrasen royalties por las ventas de sus tebeos, como los escritores. Es decir, se les reconocía como autores, ya que, desde prácticamente sus orígenes en el siglo XIX, el cómic era un producto de masas para el consumo, cuyo destino estaba regido más por las empresas y los editores que por los propios dibujantes... «Ese fue el momento en que se puso en movimiento la dinámica que ha llevado a lo que hoy llamamos novela gráfica».

Es indudable que el reconocimiento del concepto de autoría en el cómic tiene mucho que ver con el concepto de novela gráfica. Antes de extenderse el vocablo, ya existían muchas propuestas adscritas a esta corriente. 'Maus', la indispensable obra de Art Spiegelman, fue una de las primeras referencias que alcanzó un considerable volumen de ventas. La obra, premio Pulitzer en 1992, ofrece su particular visión del Holocausto judío con animales antropomórficos como personajes. Sin concesiones a la lágrima fácil, con un estilo de dibujo tan simple como expresivo, el autor exprime el lenguaje del cómic a conciencia y utiliza con eficacia las posibilidades formales del medio en beneficio de una propuesta de impecable pulso narrativo.

Lectores adultos

El anterior, es sólo un ejemplo de un título que cumple perfectamente con las características que debe tener toda novela gráfica, un tipo de cómic, una idea, quizás artificial -en beneficio de la disciplina-, que está interesando a personas que no son lectores habituales de historietas. «Llevo comprobando desde hace tiempo que ahora mismo existen personas que han empezado a leer cómics siendo ya adultas», indica al respecto García. «Personas que no los habían leído de niño y que, sin embargo, se acercan ahora a 'Persépolis', 'Píldoras azules', 'Pyonyang'... Esto no había pasado nunca en la historia del cómic, donde los únicos lectores adultos que había habido eran los que no habían dejado de leer tebeos desde que empezaron siendo niños».

A la hora de sintetizar la información en las páginas de 'La novela gráfica', la tarea no ha sido fácil. «No he querido hacer un catálogo o un índice de obras, de modo que he dejado que sea la propia historia, el relato que voy descubriendo, el que con su lógica argumental demande qué títulos hay que mencionar y qué títulos no son necesarios para entender lo que se está contando. Como esto no es una enciclopedia, no me he sentido obligado a meter todos los datos». Para finalizar, sentencia sobre el objetivo de su libro: «'La novela gráfica' no responde sólo a la pregunta de por qué ha surgido ahora el cómic adulto, sino también a la pregunta de por qué no ha surgido antes».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El cómic se hace mayor