Borrar
Urgente Sigue en directo la sexta y definitiva etapa de la Itzulia
Juanma Lillo, amigo íntimo de Pep Guardiola, siempre sorprende por sus ocurrentes reflexiones cuando habla de fútbol. :: EL CORREO
Antología de Lillo
El athletic rebibe al almería

Antología de Lillo

Resumen de algunas de las mejores frases y sentencias que el técnico del Almería ha pronunciado a lo largo de su carrera

JON AGIRIANO

Viernes, 9 de abril 2010, 10:19

Juanma Lillo (Tolosa, 1965) es un elemento extraño dentro del fútbol español. Su magnífico trabajo en el Almería, al que ha devuelto la tranquilidad tras rescatarle de la cornisa en la que le había dejado colgado Hugo Sánchez, le ha situado de nuevo bajo los focos, iluminando a un personaje peculiar, un genio para algunos y un cantamañanas para otros. Detrás de la imagen controvertida del técnico tolosarra se encuentra su discurso, único e inimitable. Desde que, con apenas 26 años, mientras conducía al Salamanca desde Segunda B a Primera, sentenció, con un suave acento porteño, aquello de que «para jugar en zona hay que vivir en zona», las declaraciones de Lillo no han dejado a nadie indiferente. Tanto es así que, con más sarcasmo que otra cosa, un grupo de internautas ha abierto una página -'Queremos un blog de Lillo', se llama- en la que intentan convencer al entrenador del Almería para que se anime a lanzar sus reflexiones en la Red. El trabajo de copilación de frases lapidarias, sentencias, dictámenes, ocurrencias y aforismos realizado en esta página no puede ser más completo. El refrito se hace obligado. No hay mejor retrato del personaje.

Sobre su persona

-«Como te expreses bien en el fútbol, te matan. No es que huya del tópico. Hablo como soy en función de mis conocimientos. Intento redondear las ideas, es una aspiración, pero no pretendo ser rebuscado. Cuando te prejuzgan y te estigmatizan, no puedes luchar. Eso ya lo he aprendido. La fundamentación del prejuicio es ninguna. Cuando necesitamos que alguien sea lo que yo quiero que sea, no me importa nada la realidad, ni la verdad. Me importa lo que yo quiero ver y creer. Luego, cuando me conocen, la gente cambia de opinión».

-«Yo no tengo acento argentino. Nunca lo he tenido. Lo que pasa es que, cuando uno necesita ver lo que quiere ver para fortalecer sus prejuicios y los estereotipos, lo termina viendo. El ser humano es así: que la realidad no conspire contra mis prejuicios. Y si conspira, la obvio. Al final, termino viendo lo que quiero ver. Dime cómo me miras y te diré cómo me ves».

-«Soy muy Mafalda. Siempre estoy, ¿por qué, por qué, por qué...?

-«Soy totalmente huidizo de fronteras y muros, soy amigo de los puentes».

-«A mi vida le podemos añadir papel y lápiz, pero no goma de borrar».

-«Me ilumina la sonrisa saber que mi familia y mi gente se encuentra bien. Todo eso... y ver jugar a Iniesta».

Sobre la vida

-«Decía Facundo Cabral que el hombre es maravilloso: no pide nacer, no sabe vivir, pero no se quiere morir».

-«El ser humano tiene la necesidad de sentirse querido. Somos mendigos del reconocimiento. Pero el deseo tiene tres fases y en las tres nos sentimos insatisfechos. O sea, estamos jodidos».

-«Debemos ser libres no para hacer lo que nos plazca, sino para comprender nuestros propios instintos e impulsos».

-«Mis 27 años entrenando en equipos de fútbol me han permitido saber que no hay como abrir la boca para que te la partan».

Sobre los técnicos

-«Tengo claro por qué nos echan a los técnicos: por perder. Lo que aún no sé es por qué nos contratan. Es un misterio como el de la Coca-Cola».

-«No soy de los que cree que el liderazgo ha de ejercerse desde el banquillo. El entrenador ha de ser como Dios. Debe estar en todas partes, pero en ninguna visible».

-«Nada en esta vida asegura los resultados. Por eso los que hablan del resultado son los que venden humo y engañan a la gente. Yo me puedo comprometer con las intenciones, no con los resultados. Pero las intenciones delatan ideas y cuando no tienes ideas...».

-«La duda es sabiduría, pero los técnicos no tenemos derecho a mostrarla».

-«Creo que el entrenador tiene que pelear por ser, no por estar. Y creo que, hoy en día, con tal de estar, el entrenador deja de ser».

Sobre los futbolistas

-«El futbolista no es un bote que hay que llenar, es una llama que hay que encender».

-«Se habla de jugadores anárquicos. Error. Lo que sucede es que su orden es distinto, y hay que adaptarlo».

Sobre su estilo

-«No me gusta separar ni fracturar ninguna zona ni ningún futbolista de lo que es el contexto de un equipo. Todos deberíamos enfocar el juego desde una perspectiva social para no disociar cosas que no están disociadas».

-«No es lo mismo la posibilidad que la probabilidad. A mí me gustan los equipos que buscan la probabilidad».

-«Mi propuesta se impregna por ósmosis. Los jugadores intentan parecerse a lo que el entrenador les pide, pero yo no les exigiré nada de lo que no son».

-«No arriesgar es lo más arriesgado, así que para evitar riesgos, arriesgaré».

-«No hay que atender a los dibujitos. Para mí en el 4-1-4-1 hay tres delanteros. Y es que, cuando se mueve el balón, el dibujo se va al carajo».

-«Un equipo es un ser contextual».

Sobre el fútbol

-«Es muy difícil jugar a fútbol si los de atrás no juegan y los de delante se la juegan».

-«El fútbol es incientífico».

-«El fútbol de hoy en día es mucha simetría y poca distinción».

-«Ahora es mucho más importante en el fútbol lo que pasa de lunes a viernes. Lo que ocurre el domingo importa cada vez menos».

-«Quienes digan que la rapidez, la clarividencia, la habilidad, el buen toque y el juego armónico no sirven para nada están en el camino de reducir el fútbol a una reyerta entre veintidós individuos que persiguen un pellejo en paños menores».

-«Cada día me lo pregunto más. Dime con qué mediocentro andas y te diré qué equipo eres».

-«En el fútbol la guarnición se ha comido al solomillo».

-«El fútbol no es ofensivo ni defensivo. El reglamento sólo dice que hay que marcar más goles para ganar. Y nosotros hemos decidido no llevarle la contraria. Por eso partimos del balón porque sin él no se puede hacer goles».

Sobre Messi

-«Messi representa el paradigma sistémico y contextual. Todos estamos en el contexto y el contexto está en nosotros. Leo Messi es la prueba más evidente».

-«Messi ha mejorado mucho, y espero que continúe en ello, en no jugar de forma trascendente pelotas intrascendentes».

Sobre los partidos

-«Como nos pongamos a analizar la derrota se puede producir parálisis por análisis».

-«La realidad es la que es y hay que asumirla, pero decidnos cuál es la realidad, por favor. Si no sabemos dónde estamos, ¿cómo podemos saber a dónde vamos?».

-«El balón ha entrado en el área del Espanyol. Los jugadores de la Real Sociedad han entrado en el área del Espanyol... Pero el problema es que jamás han coincidido balón y jugadores de la Real Sociedad dentro del área del Espanyol».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Antología de Lillo