Borrar
Todas las embarazadas vascas harán una prueba para detectar fetos con Down
Prevención

Todas las embarazadas vascas harán una prueba para detectar fetos con Down

Dos análisis inocuos limitarán la amniocentesis a aquellas mujeres con alta probabilidad de que el bebé nazca con anomalías congénitas

CARMEN BARREIRO

Miércoles, 31 de marzo 2010, 09:30

Osakidetza realizará a todas las embarazadas una prueba combinada durante el primer trimestre de gestación para la detección precoz del síndrome de Down y otras anomalías congénitas, independientemente de la edad de la mujer. Hasta ahora, el programa se dirigía exclusivamente a gestantes mayores de 35 años -«las que soportan un riesgo mayor de tener hijos con alteraciones cromosómicas»- o con antecedentes familiares, a las que el Servicio Vasco de Salud les ofrecía la posibilidad de hacerse una amniocentesis, una práctica que supone un «serio riesgo» para el feto y «retrasa el resultado definitivo», según los sanitarios. «El diagnóstico se produce en el entorno de la semana veinte, con escaso tiempo para realizar una interrupción voluntaria del embarazo, además de dejar sin cobertura a las embarazadas menores de 35 años», explicó el viceconsejero de Sanidad, Jesús María Fernández.

Estos contratiempos han llevado a Osakidetza a replantearse el programa y apostar por una fórmula «universal, no agresiva, sencilla y de una eficacia notable» para la detección precoz del síndrome de Down, conocida como prueba combinada del primer trimestre de embarazo. Se trata de una metodología «eficaz» -capaz de detectar hasta el 92% de los casos- y «segura» al minimizar las pérdidas fetales por la realización de pruebas prenatales invasivas como la amniocentesis. «En otras palabras, salvaremos la vida de sesenta fetos al año», precisó el coordinador del programa, el doctor Adolfo Uribarren.

El programa de detección precoz es un conjunto de pruebas complementarias que consisten en analizar dos marcadores bioquímicos de la embarazada y la medida del pliegue nucal del feto a través de una ecografía que se realiza entre las semanas once y trece. «Los resultados de ambos valores combinados con otros factores, fundamentalmente la edad, permiten calcular el riesgo real de tener un hijo con síndrome de Down sea cual sea la edad de la madre», señaló Juan María Fernández.

Las pruebas se realizarán en las citas habituales de cualquier mujer embarazada durante los primeros meses de gestación. Osakidetza sólo realizará la amniocentesis a las mujeres con una alta probabilidad de que el feto sufra anomalías congéticas, incluidas las menores de 35 años. La práctica totalidad de los embarazos en los que se detectan alteraciones cromosómicas graves concluyen en aborto voluntario, según los datos que maneja el Departamento de Sanidad.

Sangre y pliegue nucal

El proceso para realizar la prueba combinada es muy sencillo. La matrona del ambulatorio será la encargará de explicar y hacer el seguimiento de la embarazada desde la primera consulta. La comadrona programará una extracción de sangre entre la semana nueve y diez, cuyos resultados serán enviados a unos laboratorios especializados donde, además de los valores habituales, se analizan dos marcadores bioquímicos.

Quince días más tarde, la embarazada será citada para realizar la ecografía del primer trimestre, momento en el que se realiza la medida del pliegue nucal del feto y se determina el tiempo exacto de gestación. Los datos de la prueba se combinarán con los anteriores -y otros, como la edad de la madre- para calcular las posibilidades de tener un feto con síndrome de Down. Si el riesgo es menor a uno entre 270, se descartan posibles anomalías congénitas, por lo que se vuelve a citar a la gestante para la ecografía de diagnóstico de malformaciones, que se realiza en la semana 20. Los resultados de la prueba combinada del primer trimestre del embarazo se conocen en dos días.

Si el riesgo de anomalías congénitas es elevado, Osakidetza ofrece a todas las mujeres -independientemente de su edad- la posibilidad de hacerse una amniocentesis en la semana 16 para contrarrestar los resultados y confirmar el diagnóstico. La prueba consiste en la extracción de una muestra de líquido amniótico que rodea al feto para examinarlo. La implantación del nuevo programa reducirá a un millar -hasta ahora se hacían 7.000- el número de amniocentesis que se realizan en la red pública vasca al año.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Todas las embarazadas vascas harán una prueba para detectar fetos con Down