Borrar
El lehendakari Patxi López conversa con el portavoz del PP en la Cámara, Leopoldo Barreda, ayer en el Parlamento. :: IGOR AIZPURU
El apoyo del Parlamento a Egunkaria desata duros reproches entre PP y PSE
Vitoria

El apoyo del Parlamento a Egunkaria desata duros reproches entre PP y PSE

Los populares tachan de «gravísimo» el respaldo de los socialistas a la declaración que «desea» la absolución de los directivos procesados

M. PÉREZ

Viernes, 26 de febrero 2010, 08:58

Porque lo dijeron el lehendakari Patxi López y el presidente del PP vasco, Antonio Basagoiti, en su reunión del miércoles, pero visto el cruce de reproches protagonizado por estos dos partidos ayer en el Parlamento, nadie diría que el pacto de estabilidad gubernamental goza precisamente de la «solidez» anunciada por sus líderes. Más bien, el duelo dialéctico vivido en la Cámara parece decantarse hacia el terreno de las «discrepancias» que ambos políticos también admiten tener en algunas materias y que el jefe del Ejecutivo considera de tono «menor». Sin embargo, si las palabras fueran bofetadas, los dos socios habrían abandonado ayer el hemiciclo con las mejillas rojas.

La mecha la encendió la aprobación de una declaración institucional de apoyo a la absolución de los imputados del 'caso Egunkaria', refrendada por el PNV, el PSE, Aralar y EB. El popular Carlos Urquijo, que votó en contra junto con UPyD, arremetió de inmediato por el «gravísimo» respaldo del PSE a la iniciativa. El socialista José Antonio Pastor le respondió: «Entiendo que estén ustedes sujetos a ciertos 'tics' del pasado». Primeras bofetadas. En algunas sillas se podían ver los periódicos con la imagen tomada el día anterior de López y Basagoiti satisfechos de la mutua sintonía de sus formaciones.

La propuesta sobre Egunkaria había llegado al Parlamento vasco sin estruendo, pero sí con algunas prevenciones. Los propios socialistas manifestaron la víspera que el debate en sede parlamentaria de un asunto judicial está fuera de lugar «porque el Legislativo no debe interferir en un proceso a punto de resolverse». Sin embargo, también vieron motivos para defender la libertad de los inculpados «después de siete años desde el cierre del periódico sin que se hayan encontrado pruebas de su implicación con ETA».

El diario fue cerrado en 2003 por orden judicial y el caso está a la espera de sentencia, después de que el juicio concluyera el pasado día 1 en la Audiencia Nacional. La Fiscalía ha pedido la absolución de los directivos procesados -Martxelo Otamendi, Ignacio María Uria, Juan María Torrealdai, José María Auzmendi y Javier Oleaga-, mientras la acusación popular, ejercida por Dignidad y Justicia y la AVT, exige penas de entre 12 y 15 años de cárcel por un presunto delito de integración en organización terrorista. Torrealdai, Iñaki Uria y Martxelo Otamendi siguieron ayer el debate desde la propia Cámara.

El pronunciamiento consta, en síntesis, de dos puntos. El primero es una declaración y subraya que, «ante la retirada de las acusaciones por parte del fiscal», la Cámara expresa su «deseo de que el juicio concluya definitiva y satisfactoriamente con la absolución de los imputados en la línea apuntada por el fiscal». A continuación, los parlamentarios muestran su «preocupación por la situación laboral y personal, desde el cierre de 'Euskaldunon Egunkaria ', de los imputados». La iniciativa obtuvo 58 votos a favor (PSE, PNV, Aralar y EB) y 14 en contra (PP y UPyD). EA no participó en la votación al apreciar que la propuesta carecía de la «contundencia» necesaria.

Y entonces apareció la grieta. Carlos Urquijo denunció que el apoyo del PSE a la declaración supone «la segunda actuación más grave» de este partido desde la llegada de López a la presidencia del Gobierno vasco. La primera fue la decisión de los socialistas de dejar en «agua de borrajas» las peticiones de disolución de ayuntamientos gobernados por ANV. El parlamentario del PP también señaló que el pronunciamiento representa «una gravísima injerencia en el Poder Judicial» -lo mismo criticó Gorka Maneiro (UPyD)- y retrocedió hasta el proceso negociador durante la tregua de ETA para justificar que el fiscal retirase en 2006 la acusación con el fin de «no interferir».

Con calma y sin prejuicios

El portavoz del PSE, José Antonio Pastor, no tardó en responder. Y también con alusiones al pasado, que en política siempre funcionan como un buen vivero de réplicas de andar por casa. «Yo ya entiendo que estén ustedes sujetos a ciertos 'tics' del pasado y que, probablemente, que este juicio se iniciara con un Gobierno del Partido Popular les hace mantener determinadas posiciones», acusó Pastor, quien pidió a los conservadores que «reflexionen con tranquilidad y sin prejuicios previos», en la línea de la Fiscalía, que «toma las decisiones en base a datos».

El portavoz del PSE también quiso desactivar la 'patata caliente' del debate y negó que la declaración del Parlamento interfiera la labor judicial. ¿La razón? La introducción de un matiz al texto antes de la sesión, de modo que el mensaje institucional no 'exige', sino que únicamente muestra un «deseo» que, además, encaja con el criterio del fiscal.

Por parte del PNV, Andoni Ortuzar lamentó que con el cierre de Egunkaria «nos quedamos sin el único periódico en euskera» y destacó que, en un sistema democrático, el cierre de un medio de comunicación «es algo excepcional y muy grave». Expresó sus dudas respecto a la posibilidad de lograr «una mínima compensación» para los afectados.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El apoyo del Parlamento a Egunkaria desata duros reproches entre PP y PSE