Borrar
Juan Asúa (BBVA), Manuel Menéndez (Cajastur), Antonio Escámez (Santander), Josep Oliu (Banco Sabadell) y Angel Ron (Popular). :: EFE
Las cajas reclaman «altura de miras» a los políticos para no entorpecer las fusiones
Inevitable proceso

Las cajas reclaman «altura de miras» a los políticos para no entorpecer las fusiones

El presidente de la patronal bancaria advierte de que «no se puede usar el dinero público para fragmentar el sistema en 17 partes»

JULIO DÍAZ DE ALDA

Miércoles, 24 de febrero 2010, 10:39

El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), Juan Ramón Quintás, reclamó ayer a los políticos una mayor «altura de miras» a la hora de respetar el inevitable proceso de concentración que enfrenta el sistema financiero español.

Quintás explicó que, en numerosas ocasiones, las uniones entre entidades de distintas regiones presentan «obstáculos insalvables» pues, dijo, existen «intereses personales, más o menos legítimos, locales y de las organizaciones políticas».

El representante de estas entidades de ahorro, que en esto coincidió con el presidente de la patronal bancaria (AEB), Miguel Martín, reconoció la necesidad de aquilatar el tamaño del sector pues «se está subestimando el nivel de riesgo que tiene el país». Por eso, Quintás reclamó la desaparición de las trabas que encuentran las cajas a la hora de reforzarse. El responsable de la CECA exigió una reforma de la legislación que permita a las cajas nuevos y más eficaces instrumentos de captación de capital, visto el poco éxito de las participaciones preferentes.

Quintás recordó que el sistema es vulnerable, aunque no perdió ocasión de recordar que «tras muchos ataques injustificados», las cajas ostentan un nivel de cobertura superior al de los bancos, con ratios de morosidad similares. Para el presidente de la CECA, si no se acometen reformas en los instrumentos hoy disponibles, en los próximos meses «habremos hecho un costosísimo viaje a ninguna parte». Y es que, aseguró, a día de hoy la independencia, a veces a un alto precio, se antoja la única alternativa para muchas cajas que estarían dispuestas a avanzar en la concentración si se dispusiera de otras alternativas y mayor seguridad jurídica.

Quintás se refirió también al celo del Banco de España sobre los activos inmobiliarios en manos de las entidades y a las provisiones que éstas han de guardar en previsión de la devaluación de los mismos. El organismo supervisor vigila de cerca el asunto y no dudará en exigir una mayor cobertura. Pero las cajas advierten de que si se fuerza la máquina, se corre el riesgo de empujar a cajas y bancos a volcar al mercado miles de pisos, lo que podría «colapsar el negocio inmobiliario». «Confío en la prudencia del Banco de España», concluyó.

Más allá del FROB

Martín, que participaba con Quintás en una jornada organizada por Expansión y KPMG, exigió que «el dinero público se utilice para integrar el sistema, no para fragmentarlo en 17 partes ni por tipo de entidades», en alusión a las comunidades autónomas. El presidente de la AEB apostó por ir más allá del FROB y copiar instrumentos que ya se usan en otros países como las iniciativas de «resolución temprana», en alusión a la inexistencia en España de cobertura legal cierta a, por ejemplo, la intervención de un banco si fuera necesaria.

Del mismo modo, Martín negó la «bipolaridad» bancos-cajas del sistema financiero al destacar que «las entidades no actúan como un bloque, sino que cada cual tiene sus peculiaridades». Por eso pidió «que no se trate a todas por igual». Sin ir más allá, el representante de los bancos abogó por el consenso político e institucional para alcanzar un pacto de Estado que permita la salida de la crisis.

La voz más crítica de la jornada fue la del responsable de Economía del Partido Popular, Cristóbal Montoro, quien cargó contra el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, porque, a su juicio, la reordenación del sector va «a paso de caracol». Montoro puso en duda que algunas de las operaciones de concentración planteadas sean viables y optó por utilizar «la vía dura del FROB». Esto es, la intervención.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Las cajas reclaman «altura de miras» a los políticos para no entorpecer las fusiones