

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
M. JOSÉ TOMÉ
Martes, 16 de febrero 2010, 08:54
A falta de los datos oficiales, que se harán públicos hoy, todo apunta a que la demanda de castellano en los centros concertados que han retirado esta línea de enseñanza ha sido irrelevante en el periodo de preinscripción que concluyó el viernes. Según ha comprobado este periódico, el colegio La Pureza de Bilbao sólo ha recibido nueve solicitudes para el aula de 2 años en modelo A, mientras que cuatro familias realizaron la petición para el primer curso de Infantil. En Vitoria, Sagrado Corazón contabilizó las peticiones de tan sólo dos niños mientras que en Marianistas, otro centro que retiró la línea el año pasado, no se ha recibido ninguna.
Es un primer sondeo, pero bastante relevante, ya que estos colegios son los que habían generado más expectativas de concentrar una hipotética demanda de castellano. De confirmarse estos datos, no habría posibilidad de reabrir aulas de modelo A , ya que el Departamento de Educación estableció como número de referencia un mínimo de 20 alumnos para negociar con Kristau Eskola -la patronal de los centros religiosos concertados-, la recuperación de la enseñanza en castellano en aquellas escuelas donde fue eliminada.
La polémica se centraba en media docena de colegios que ofertaban modelo A y que dejaron de hacerlo ante los planes de la anterior consejería, dirigida por EA, de sustituir el actual sistema de modelos por otro con una exigencia tan alta de euskera que, en la práctica, suponía la desaparición de la enseñanza en castellano. Algunos centros decidieron amoldarse al futuro sistema antes incluso de su entrada en vigor y, así, decidieron dejar de admitir alumnos de modelo A en aulas de dos años o primero de Infantil. Con la llegada del Gobierno socialista y la anulación de los decretos que establecían el euskera como lengua principal de la enseñanza, grupos de padres -como los representados por la Plataforma por la Libertad de Elección Lingüística- exigieron la reapertura de estas líneas. «Hay demanda -argumentaban-, lo que ocurre es que no se visualiza».
Con el fin de calibrar si realmente había progenitores en esta situación, Educación puso en marcha en el periodo de preinscripción que finalizó el viernes un sistema informático que permitía a las familias solicitar una plaza de modelo A, sin que ello les restase puntos en su segunda opción dentro del mismo centro. Educación dará a conocer hoy la cifra exacta de peticiones realizadas en lengua castellana, aunque no parece factible que puedan reabrirse las aulas que cerraron.
Un grupo de padres bilbaínos que en los últimos días han intentado movilizar esta demanda mostraron ayer su decepción. En su opinión, las «trabas» puestas en las secretarías de los centros y la «nula información» facilitada desde la consejería de Isabel Celaá ha desvirtuado el proceso. «Los datos informáticos que ha recibido el Gobierno vasco no responden a la realidad», señalan.
«Ningún colegio nos ha explicado bien el procedimiento de matriculación y nos desviaban al modelo B. Da la impresión de que Educación sólo quería una estadística y, encima, manipulada». En su opinión, las novedades del nuevo sistema «se han anunciado a última hora» y los padres «no hemos tenido tiempo de reacción».
Profesores de FP sin perfil
Estas mismas tesis son compartidas por el PP. Para los populares, el Ejecutivo de Patxi López «no ha hecho lo suficiente» para garantizar la enseñanza en castellano, un asunto que se ha convertido en un serio escollo a superar en su pacto de Gobierno. Ayer, el secretario general del PP vasco y responsable en temas educativos, Iñaki Oyarzábal, no quiso entrar a valorar los datos «hasta que sean oficiales». El parlamentario popular sí habló, en cambio, de los profesores de FP sin conocimientos de euskera, a los que Educación debe «liberar» para obtener el perfil lingüístico.
A través de una proposición no de ley, el PP insta al Gobierno a que tome «las medidas oportunas» para garantizar que en las Ofertas Públicas de Empleo ningún docente de FP pueda perder su puesto de trabajo por no acreditar el conocimiento de la lengua vasca. En su opinión, la realidad sociolingüística de estos estudios «no se ajusta en absoluto» al modelo de la OPE, ya que «la mayoría del alumnado desarrolla su formación en castellano».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.