

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
L. GIL
Martes, 16 de febrero 2010, 08:54
El Ayuntamiento de Lasarte se sumó ayer al mapa de la memoria por las víctimas del terrorismo impulsado por el Gobierno vasco. Mediante un sencillo acto, que consistió en la inauguración de una placa en recuerdo de todos los damnificados de la localidad, el Consistorio guipuzcoano rindió tributo a ocho asesinados y tres heridos, vinculados con el municipio por nacimiento o por haber sufrido allí un atentado. Entre los homenajeados figuraban los nombres de Miguel Ángel Blanco, Froilán Elespe o Alfonso Morcillo, así como el de Begoña Urroz, que con sólo 22 meses se convirtió en la primera víctima de ETA.
Tras casi cincuenta años de sufrimiento contenido, los familiares de la pequeña, a la que la banda arrebató la vida el 27 de junio de 1960, decidieron asistir al homenaje, en un gesto casi sin precedentes. A sus 83 años, Jesusa Ibarrola no ha podido olvidar a su hija primogénita. Su rostro, ayer, lo decía todo, cuando de manos de la alcaldesa lasartearra, Ana Urchueguía (PSE), recibió una placa en su recuerdo. Aquel fatídico día, Jesusa había dejado a Begoña al cuidado de una tía suya que trabajaba en la consigna de la estación de ferrocarril de Amara, en San Sebastián, a la que solía ayudar, mientras iba a comprarle unos zapatos a la pequeña.
En ese momento, ETA hizo estallar una bomba incendiaria, que acabó con la vida de niña. La banda nunca asumió el asesinato. Hoy en día hay quienes atribuyen este acto terrorista a un grupo antifascista, nacido al amparo de la Revolución Cubana. Tras la captura de la dirección de la banda en Bidart, la Policía localizó, sin embargo, en el ordenador del que fuera jefe del aparato político, José Luis Álvarez Santacristina, 'Txelis', documentación en la que figuraba este atentado de la estación de Amara.
Una moción polémica
Después de la barbarie, no hubo ninguna manifestación pública en repulsa por lo ocurrido. Lasarte siguió celebrando sus fiestas patronales como si nada hubiese pasado. Medio siglo después, los Urroz, al igual que el resto de víctimas del terrorismo homenajeadas, lograron romper ayer ese olvido. «La persecución policial, el impulso de la Ley y el Estado de Derecho y la unidad de los demócratas no son suficientes para derrotar al terrorismo si no van acompañados del reconocimiento a las víctimas, como un referente ético», expresó Urchuegía. El Ayuntamiento de Lasarte aprobó el pasado mes de diciembre, gracias al apoyo de PSE, PP y una plataforma ciudadana del municipio, una moción en favor de los damnificados por el terrorismo.
La decisión no estuvo exenta de polémica. Ezker Batua y Hamaikabat se abstuvieron en la votación, mientras que el PNV y los ediles no adscritos de la ilegalizada ANV no asistieron a la sesión. «Las víctimas son el valor humano en su máxima expresión», sostuvo la alcaldesa. El salón de plenos reunió, en esta ocasión, a un elevado número de representantes políticos que quisieron arropar a los heridos y a los familiares. Asistieron al acto, el delegado del Gobierno en Euskadi, Mikel Cabieces; el consejero de Transportes, Iñaki Arriola; el director de Apoyo a las Víctimas del Ministerio de Interior, José Manuel Rodríguez; la presidenta de las Juntas Generales de Guipúzcoa, Rafaela Romero; así como Maixabel Lasa y Maite Pagazaurtundua.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Desactivada la alerta por la nube tóxica del incendio en Arriaga, que aún seguirá durante horas
Saioa Echeazarra | Ania Ibáñez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.