Borrar
Directo Sigue la segunda etapa de la Itzulia entre Pamplona y Lodosa
:: JESÚS FERRERO
Sanidad: ahora se entera el PNV
ARTÍCULOS

Sanidad: ahora se entera el PNV

BLANCA RONCAL

Jueves, 11 de febrero 2010, 03:45

Le ha sido necesario perder el poder para que el PNV acabe enterándose del deterioro de la Sanidad pública de Euskadi, como los socialistas vascos denunciábamos desde la oposición; para que la portavoz parlamentaria de este partido, Nerea Antia ('Quo vadis, Osakidetza?, 3-2-10) reconozca hechos tan evidentes como que hay servicios saturados y listas de espera abultadas en nuestra Sanidad pública. ¡Ya lo veníamos diciendo desde hacía mucho tiempo y lo sabían también los usuarios vascos! ¡Ya era hora, pues, de que el partido que ha estado gestionando Osakidetza durante cerca de veinte años se dé cuenta al fin de esta realidad, que se ha negado a reconocer de forma reiterada.

Sorprende, pues, la falta de autocrítica exhibida por Nerea Antia al denunciar los males de nuestro sistema de salud, como si hubieran surgido de repente y no tuvieran nada que ver con la gestión de los anteriores gobiernos de Ibarretxe, caracterizada por una falta de inversiones para afrontar los desafíos del futuro y no contentarnos con vivir de las rentas de épocas pasadas. Y dice muy poco de la seriedad de la recién estrenada oposición que sus críticas se reduzcan a la enumeración de una serie de afirmaciones más propias de un mitin que de un contraste riguroso con la realidad. Porque, cuando desciende a lo concreto, la rigurosidad de la parlamentaria nacionalista brilla por su ausencia y la demagogia se dispara.

Y, como muestra, un botón. Nos habla, por ejemplo, al referirse a las políticas de salud del actual consejero, del «fiasco de la gripe A», olvidando un tanto apresuradamente la importancia que la propia parlamentaria del PNV ha venido concediendo a esta cuestión en su labor de control al Gobierno. Basta recordar las cerca de 40 iniciativas (entre preguntas, solicitudes de información y una solicitud de comparecencia) que, sobre la gripe A, Nerea Antia ha planteado al consejero de Sanidad en este primer tramo de la actual legislatura.

Es igualmente destacable cómo la parlamentaria nacionalista olvida las posiciones que adoptó el anterior consejero de Sanidad, Gabriel Inclán, en torno a esta materia: empezando por su actitud -muy razonable, por cierto- de franca y leal colaboración y coordinación con el Gobierno de España, para atajar un problema de salud pública que, con datos de la OMS, era considerado serio; y siguiendo con declaraciones del ex consejero, como la que afirmaba, el 27 de abril del pasado año, ante un caso sospechoso de gripe A detectado en Bilbao, que «estamos aplicando estrictamente el Plan de Acción frente a una Pandemia Gripal en Euskadi que en su día elaboramos», pese a que, según reconocía Gabriel Inclán, todavía la Organización Mundial de la Salud no había calificado la gripe A de pandemia, como posteriormente confirmó.

Pero no quiero eludir las responsabilidades de gobierno que nos corresponden. ¿A dónde quiere encaminar este Gobierno el Sistema Vasco de Salud?, pregunta Nerea Antia en su artículo. Hacia una reforma profunda que ya han planteado el consejero de Sanidad y el propio lehendakari. Una reforma que permita a la sanidad pública responder mejor a los desafíos de una sociedad que ha cambiado y que plantea nuevos problemas, por efecto fundamentalmente del aumento de la esperanza de vida y del consiguiente envejecimiento de la población. Una reforma que haga frente al gran problema de las patologías crónicas, que absorben siete de cada diez euros del gasto sanitario; que ponga el acento en las políticas de medicina preventiva; que invierta en investigación y en tecnología; que descongestione los servicios públicos, agilizando las consultas a través de un servicio telefónico permanente o instalando equipos avanzados en los domicilios para seguir la evolución de los enfermos…

Una reforma tan profunda, que necesitará toda una legislatura para desarrollarse por completo. Pero se están dando ya pasos en esa dirección por parte del Departamento. En medicina preventiva, ampliando los programas de detección precoz de enfermedades congénitas o generalizando los programas de detección precoz del cáncer (y, de manera especial, del cáncer de colon). O extendiendo la receta electrónica a todos los ciudadanos, como medio efectivo de luchar contra la masificación, de eliminar burocracia y de proporcionar mayor seguridad a los pacientes. O extendiendo las nuevas tecnologías en el control de los factores de riesgo y de las enfermedades crónicas, lo que aporta una información directa entre médico y paciente.

O desarrollando infraestructuras, tanto en atención primaria (nuevos centros de salud en Vitoria, Rontegi, etcétera) como en hospitalaria: a través del hospital de la Margen Derecha, ya en fase de adjudicación. Una infraestructura, esta última, muy necesaria, teniendo en cuenta el déficit de camas que se registraba en Bizkaia; y considerando, igualmente, que la gestión hospitalaria de anteriores gobiernos sólo se limitó a los hospitales y camas heredados del antiguo Insalud, diputaciones y otras entidades. Y el Departamento de Sanidad va a continuar dando pasos, siguiendo una hoja de ruta que tiene bien trazada. Eso es dar trigo, y no quedarse en 'discursos grandilocuentes'. Lo demás es predicar en el vacío.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Sanidad: ahora se entera el PNV