Borrar
MEMORIA. Pinilla firma un ejemplar de 'La higuera' en la Casa del Libro de Bilbao. / LUIS ÁNGEL GÓMEZ
Ramiro Pinilla novela el miedo y el silencio en 'La higuera', su último libro
CULTURA

Ramiro Pinilla novela el miedo y el silencio en 'La higuera', su último libro

Getxo vuelve a ser escenario de la imaginación del reciente premio Nacional de Narrativa

ELENA SIERRA

Martes, 24 de octubre 2006, 05:02

«Que quede claro que eso ocurrió: todas las noches un grupo de 'patriotas', de falangistas, salían a matar uno o dos rojos. Eso ocurrió; eso hay que decírselo, sobre todo, a los jóvenes». Son las palabras con las que Ramiro Pinilla, reciente Premio Nacional de Narrativa por el último volumen de su trilogía 'Verdes valles, colinas rojas', presenta su nueva obra, 'La higuera'. «No estoy hablando de represalias. Sólo de que hay que hablar de ello», prosigue. Y 'ello' es un fin de guerra sembrado de cadáveres que sólo ahora se empiezan a recuperar.

'La higuera' es una novela sobre el miedo y sobre algo más que la memoria histórica: la propia Historia. Un falangista queda obsesionado con la mirada de un niño de diez años al que matan al padre y al hermano. «Cree convencerse de que ese chaval, cuando sea mayor, le matará. Se puede pensar que la mirada despierta su conciencia, pero también otras cosas, como el miedo», cuenta el escritor nacido en Bilbao en 1923 y afincado desde joven en Getxo, el entorno en el que se ambienta 'La higuera', como otras muchas de sus ficciones.

Con esa mirada nace una especie de «esclavitud» que, durante 30 años, mantiene al falangista al cuidado de la higuera que el niño ha plantado sobre la tumba de sus familiares. «Se sienta allí en una caseta de mala muerte y la vigila, la protege de los animales y de la gente. Va perdiendo la cabeza», explica Pinilla.

De un hecho que pudo ser real surge otro de esos comportamientos extraños que trufan sus novelas. «Bueno, el raro soy yo, que lo pongo a mi modo todo», defiende. «Aunque podríamos hablar de qué son rarezas... Todas las reacciones de los personajes obedecen a comportamientos reales, a veces un poquitín desorbitados y vistos con matices muy distintos, enriquecidos. Es natural que el asesino piense que algún día un pariente de las víctimas querrá matarlo».

En 'La higuera', los personajes hablan sobre la necesidad de cerrar heridas; y lo hacen, como ocurre hoy en la realidad, desde perspectivas diferentes. Está quien quiere ocultar cadáveres y quien cree que la única manera de superar la guerra es sacarlos a la luz. «Se adelantan a esta actual 'amenaza' de que se recupere la memoria histórica», afirma el autor sobre un debate imposible en la época en que sucede la acción. «Había que andar haciendo equilibrios. Era un tema tabú en la literatura. Y en casa, el miedo de la posguerra se impregnó de tal forma que no se hablaba de ello. Los mayores, los abuelos, los padres, no informaban a los hijos porque era peligroso. Y hoy todavía no quieren hablar, el miedo lo tienen dentro».

Por todo ello, Ramiro Pinilla apuesta por hablar de la guerra. «Algunos pensamos que se ha hablado muy poco. En 40 años, no se ha hablado más que de victoria. Esto ha de convertirse en un tema natural del cine y la literatura», anima. «Yo a veces lo cojo y a veces no lo cojo. No tengo interés en revolver, tengo interés en contar».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Ramiro Pinilla novela el miedo y el silencio en 'La higuera', su último libro