Borrar
Silvia Pérez Cruz actuará el 26 de julio en San Sebastián.
La cantante de los dos apellidos
Una artista multidisciplinar

La cantante de los dos apellidos

Silvia Pérez Cruz, ganadora del polémico Goya a la mejor canción, es una artista catalana que se atreve con el fado, el flamenco, la canción galega y la bossa nova

UNAI IZQUIERDO

Miércoles, 17 de julio 2013, 08:58

Fiel a lo que figura en su partida de nacimiento, Silvia Pérez Cruz, es una cantante catalana que se ha hecho conocida por usar no sólo el apellido paterno, sino porque ha decidido tirar también del materno para hacerse un nombre en esto de la música. Desde pequeña siempre me decían los dos. Es el resumen de quién soy. Mi madre es muy importante para mí también y suena mejor con ambos. Además, con 23 años me fui a Argentina y me dijeron que no me podía llamar Silvia Pérez, porque era una vedette de allí, bromea. Y no podía salir otra cosa, con una madre que dirige una escuela de artes plásticas y un padre con quien se comunicaba a través de los acordes de una guitarra.

Hace unos meses saltó a la palestra por error. Bendito error. La actriz Adriana Ugarte, encargada de leer el premio a la mejor canción original proclamaba ganadora a 'Líneas paralelas', pero el gato al agua era para ella y su tema No te puedo encontrar de la película Blancanieves de Pablo Berger. Fue muy incómodo, aunque no estaba nerviosa. El hermano de Bayona (el director de cine J. A. Bayona) me dijo: ¿Qué se siente al perder y ganar al mismo tiempo?. Era horrible lo que había pasado, había una tensión en esa sala Nadie arregló nada y me tocó a mí hablar la primera. Estaba más triste que contenta. Por eso dije: Lo siento mucho, pero me hace mucha ilusión. Lo resolví bastante dignamente, porque evidentemente, nadie está preparado para una cosa así. El tema es la banda sonora del filme y la anécdota que copó los informativos de todas las televisiones al día siguiente, aunque gracias a eso se ha dado a conocer en toda España.

Esta intérprete nacida en el Ampurdán toca, además, todos los palos. Ya en su primer disco en solitario, 11 de novembre canta en castellano, portugués, catalán, inglés o galego. Y eso que sólo tiene 13 canciones. Es un poco casualidad, no son ganas de demostrar ninguna cosa. El catalán es mi lengua materna y el portugués es un idioma que me encanta, resume Silvia. Se atreve con la canción portuguesa, el jazz, el folk, la samba y el nunca sencillo género del flamenco: Intento que, aunque esté cantando algo muy difícil, parezca fácil. Quiero transmitir emociones, pero no quiero que la gente esté pensando si es muy complicado o no lo que estoy haciendo.

El trabajo, dedicado a su padre fallecido hace más de dos años, es un babel de emociones de todo tipo. De hasta las que aún no tienen nombre. A Silvia Pérez Cruz le ha salido un libro de poemas hecho música. Algunos, incluso, compuestos por ella. Por ejemplo, Memoria de pez habla de la poca retentiva que tenía su padre o ella misma; en Diluvio universal, más conceptual, habla de un día en el que toda la gente llora, y Días de paso intenta explicar la parte buena de cuando te dejan. Composiciones sobre la vida, el amor, pero también la muerte, muy presente desde que falta su padre. De él cuenta sus recuerdos en la poesía cantada Pare meuy en Meu meniño, un texto en galego escrito por su tío. El propio título del álbum es la fecha de su nacimiento.

Pero lo suyo no acaba ahí, Silvia Pérez Cruz, en este disco toca la guitarra, el piano, el clarinete y el saxo. Podría ser la primera mujer del Renacimiento en el siglo XXI, porque de aquel entonces no trascendieron más que los apodos de los hombres.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La cantante de los dos apellidos