Borrar
Un niño salvadoreño lleva una cinta en recuerdo de monseñor Romero, cuya canonización ha estado estancada. /Reuters
La 'fábrica de santos' del Vaticano
ARCA DE NOÉ

La 'fábrica de santos' del Vaticano

Arcadio Larraona, navarro de Oteiza, fue en 1962 el prefecto de la congregación romana que decide quién sube a los altares

PEDRO ONTOSO

Miércoles, 30 de abril 2014, 11:46

La canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II ha puesto de actualidad a la Sagrada Congregación para las Causas de los Santos, la 'fábrica' del Vaticano que decide quién ha acumulado las virtudes necesarias para ser inscrito en el libro de los santos. Su actual estructura data de mayo de 1969 por iniciativa de PabloVI, quien dictó una constitución apostólica para sustituir a la Sagrada Congregación de Ritos, instituida por Sixto V en 1958. Se trata de un proceso largo que requiere financiación y el esfuerzo de influyentes 'lobbys', que deben sortear no pocos obstáculos para que sus candidatos culminen el camino de la canonización. Además de tiempo y dinero hay otras variables que se cruzan en la hoja de ruta, mas ideológicas y políticas, que pueden congelar, retrasar o adelantar los procesos.

La Congregación es un potente 'Ministerio' de la curia vaticana en el que trabajan más de un centenar de miembros -cardenales, arzobispos, obispos, sacerdotes y laicos-, a las órdenes de Angelo Amato, nombrado por Benedicto XVI. Gente muy cualificada que conoce la maquinaria judicial eclesiástica. Hay un promotor de la fe, un colegio de relatores y un equipo de consultores. Los relatores elaboran lo que se denomina la 'Positio', un documento basado en el informe recopilado por los postuladores locales con las virtudes y escritos del candidato y con testimonios de los testigos. La primera fase culmina con la declaración de siervo de Dios. Luego se convierte en venerable y más tarde en beato si existe un milagro atribuido a su intercesión. Para llegar a santo hay que acreditar al menos dos milagros, tarea en la que interviene también una comisión de médicos peritos.

Se trata de un proceso, por lo general largo, que necesita de grupos de trabajo con tiempo para recopilar el exhaustivo informe diocesano. Los miembros de la comisión postuladora, que trabajan de manera altruista, realizan frecuentes viajes a Roma para mover las teclas adecuadas y reunirse con eclesiásticos de alto nivel para ir engrasando la campaña. Las órdenes religiosas juegan un papel muy importante para sostener las investigaciones y conformar los 'lobbys', que necesitan dinero para financiar el camino. Muchas veces se cuenta con mecenas acaudalados que facilitan grandes sumas para mantener la causa abierta.

Benedicto XVI redujo de manera importante la actividad de la 'fábrica de santos', pero en el largo pontificado de Juan Pablo II se batieron récords. Karol Vojtyla proclamó un millar de beatos entre 1979 y 1999, y declaró 296 santos, el primero en 1982. La mayor hornada salió en 1984. Algunos procesos han ido muy rápidos, pero otros siguen estancados. Por distintas razones. La causa para declarar santa a la reina Isabel II de Castilla sigue en el cajón, entre otras cosas, por la presión de la comunidad judía. La de monseñor Oscar Romero, el obispo salvadoreño asesinado por sicarios paramilitares por denunciar la conculcación de los derechos humanos, ha sido desbloqueada ahora por el Papa Francisco. ¿Se frenó la causa por su cercanía a la Teología de la Liberación? Muchos latinoamericanos le llaman 'san Romero de América'. La madre Teresa de Calcuta, beatificada en 2003, también sigue a la espera.

¿Dorothy Day, una santa de izquierdas?

Hay un sierva de Dios que siempre estuvo a la izquierda. Dorothy Day, una periodista revolucionaria, militante socialista y anarquista cristiana. Juan Pablo II la declaró sierva de Dios en 1966 y en 2000 autorizó la causa para su canonización. Su historia es muy interesante, incluso fue llevada al cine en la película 'La fuerza de un Ángel'. Nació en Brooklyn en 1897 y creció en Chicago en el seno de una familia protestante. Promovió publicaciones de izquierda, como 'Call' o 'New Massas', y se embarcó en campañas en favor de los derechos de la mujer, el amor libre o el control de la natalidad. En un momento de su vida quedó embarazada y abortó por miedo a que la abandonara su amante. En 1926 volvió a quedar embarazada, pero esa vez decidió tener al bebé. Nació Tamar Theresa. Se convirtió al catolicismo y bautizó a la niña. Se separó de su marido, que era un ateo comprometido.

En 1933 Day fundó el periódico 'The Catholic Worker. El primer ejemplar salió el Primero de Mayo con artículos en defensa de los derechos de los trabajadores y de la justicia social. Se posicionó junto a los más miserables, los que quedaban en la cuneta tras la Gran Depresión. El periódico distribuyó 2.500 ejemplares aquel 1 de mayo y en 1936 se tiraban ya 150.000. Se sigue vendiendo al mismo precio, un cuarto de dólar. Es curioso, pero en la delegación de la Casa Blanca presente en la ceremonia del pasado domingo en Roma había asesores del círculo cercano a Barack Obama, cualificados defensores de los movimientos proabortistas americanos, según se han encargado de difundir los sectores conservadores del catolicismo de Estados Unidos. Sin embargo, Obama saludó de manera inmediata la doble canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II, cuya "obra y testimonio ha cambiado no solo a la Iglesias católica, sino al mundo entero», valoró.

Euskadi ha vivido en los últimos años varios procesos de beatificación, entre ellos los de Domingo Iturrate, Margarita Maturana o Rafaela Ybarra, fundadora de la congregación de los Ángeles Custodios, beatificada 84 años después de su muerte. Santa María Josefa del Corazón de Jesús, fundadora de las Siervas de Jesús, llegó a los altares en 2000, casi 70 años después de que se iniciara el proceso ordinario y 88 desde que falleció. Ahora se sigue con interés el proceso para elevar a los altares a José María Arizmendiarrieta, padre del movimiento cooperativista de Mondragón. En 1999 monseñor Uriarte, entonces obispo titular de San Sebastián, gestionó el 'Nihil obstat' (Nada impide ...) para que se pusieran en marcha los trabajos. La 'Positio' sobre Arizmendiarrieta, que es siervo de Dios, ya fue cerrada y en enero del año pasado la Congregación expedió el certificado de entrada de la causa, por lo que se espera que ahora el sacerdote vasco sea declarado venerable si da su visto bueno la Comisión de Teólogos. El grupo diocesano que impulsa el proceso confía en que ese primer peldaño se suba en 2015, cuando se cumplirá el centenario de su nacimiento. Luego tendrá que acreditar un milagro para ser beato, y dos para ser santo. El Vaticano estudia unas 20 causas al año, por lo que la cola es tremenda. Hay procesos que han durado 50 años e incluso un siglo.

Un dato poco conocido es que un navarro fue durante seis años el prefecto de la 'fábrica de santos'. Se trata del padre Arcadio Larraona Saralegi. Fue el primer cardenal -y sin ser obispo- claretiano. Fue Juan XXIII quién se fijó en este sacerdote de Oteiza para dirigir la Sagrada Congregación de Ritos, como se denominaba en 1962 al actual dicasterio vaticano. Larraona, que fue un acreditado romanista y canonista y realizó una gran aportación a los institutos religiosos -también en las aulas del Concilio- llevaba en el escudo cardenalicio las armas de los Larraona (originarios de Dicastillo) y de los Saralegi (de Milagro), la imagen de san Miguel de Aralar y las cadenas de Navarra para que no hubiera duda de cuál era su origen. Actuó como ponente en 131 causas y durante su mandato hubo 11 beatificaciones y 8 canonizaciones, según se ha preocupado de recoger Josu M. Alday. También fue ponente en la causa para la declaración de santa Teresa de Jesús como doctora de la Iglesia universal. Pablo VI reconoció su trabajo nombrándole camarlengo del colegio de cardenales.

Ver todos los artículos de Arca de Noé

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La 'fábrica de santos' del Vaticano