Borrar
MAPA SOCIOLINGÜÍSTICO

Sólo un 13% de los hogares habla euskera

El uso de la lengua en casa ha disminuido a pesar del crecimiento del número de euskaldunes, que se sitúa ya en el 36,4% de la población vasca

MARTA FERNÁNDEZ VALLEJO

Viernes, 18 de abril 2014, 04:07

"La botella del euskera no se ha llenado tanto como nos hubiera gustado en estas tres décadas. En el ámbito del hogar incluso tiende a vaciarse". El viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno vasco, Patxi Baztarrika, destacó ayer lo que considera uno de los puntos negros en el largo camino de la euskaldunización: que sólo en el 13% de los hogares vascos se habla euskera, una cifra que se eleva al 20% si contamos aquellos en los que se escuchan los dos idiomas oficiales. El mapa sociolingüístico que presentó ayer el Ejecutivo -se hace cada cinco años- muestra que el 36,4% de la población vasca sabe euskera, cuando hace treinta años era el 22%. Otro 19% es euskaldun pasivo -capaz de entender, pero no lo usa-, y un 44% lo desconoce absolutamente. El crecimiento más "espectacular" se ha dado entre los menores de 20 años: más del 70% sabe euskera, frente al 20% de hace treinta años, fruto de la euskaldunización de la enseñanza.

A pesar del gran salto que ha dado el número de vascoparlantes -en 2011 había 749.182 frente a los 318.000 de 1981-, el uso del euskera en el hogar apenas ha variado en 20 años. Es más, ha descendido. Las personas que utilizaban la lengua vasca en casa siempre o casi siempre eran el 13,8% de la población en 1991; en 2001, el 13,6%; y en 2011 son el 13,4%. El porcentaje de los hogares que combinan ambos idiomas ha caído más. Ha pasado del 8% al 7,4% en ese mismo período de tiempo.

"No se ha dado avance alguno en el ámbito que durante siglos ha sido el refugio principal del euskera, a pesar de que actualmente muchas más personas tienen competencia para usarlo", valoró el viceconsejero de Política Lingüística, que participó en la presentación junto a la consejera de Educación, Cristina Uriarte. Baztarrika apuntó como posibles causas de esta situación a que en las "familias no todos los miembros son vascoparlantes", pero destacó otra razón como el factor que más influye en que el euskera no entre en las casas: "las personas tienden a usar en sus relaciones personales, sociales, en el terreno de los afectos... la lengua materna. También se recurre en esos ámbitos informales al idioma en el que más fácil nos resulta expresarnos". En Euskadi, el castellano es la lengua materna del 73% de la población. Pero hay un dato que no encaja en esa explicación y que el propio Baztarrika desveló ayer. Ha disminuido, incluso, el empleo de la lengua vasca en las casas de los euskaldun zaharra -los que la tienen como idioma materno-.

El uso general del euskera ha crecido en siete puntos desde 1991, "pero ese aumento se ha producido sobre todo en ámbitos formales, ayuntamientos, servicios de salud, mundo laboral, entidades financieras... no en el seno de las familias o los grupos de amigos o en las actividades sociales", indica el informe. Por ese motivo, el Departamento de Política Lingüística se marca como reto futuro "fundamental" el de "fortalecer su utilización en ese ámbito no formal, de las relaciones personales. Esto no se puede regular, ni mucho menos imponer, pero sí alimentar y promover", apuntó el viceconsejero. El Gobierno vasco quiere "motivar a la sociedad" mediante iniciativas políticas, sociales y culturales, "siempre que sean integradoras", aclaró Baztarrika. Como ya han anunciado en otras ocasiones, quieren impulsar acciones en el ámbito del ocio y cultura juvenil y en la oferta extraescolar.

"Pocos espacios de uso"

El Ejecutivo de Urkullu confía en que la solución está en manos de los jóvenes. Es una ecuación sencilla la que hizo ayer Baztarrika. El grupo de menores de 20 años es el que tiene más porcentaje de euskaldunes, un 70% -seis de cada diez han adquirido el idioma en el colegio o en el euskaltegi-. La inmensa mayoría de ellos se relaciona en su idioma materno, el castellano. "Pero si el día de mañana, cuando formen sus propias familias, estos jóvenes transmiten también el euskera a sus hijos, ello incidirá decisivamente en el conocimiento y uso de la lengua por parte de las nuevas generaciones", valoró el viceconsejero.

Otro de los obstáculos para alcanzar un bilingüismo real en Euskadi es «la falta de ámbitos de uso» de la lengua vasca, alertó Baztarrika. "Los euskaldunes tienen que hablar en castellano si las personas con las que se relacionan no dominan el euskera". Argumentó que la mitad de la población euskaldun berri reside en los municipios más poblados: Bilbao, Vitoria, San Sebastián, Getxo, Irún y Barakaldo, donde el porcentaje de vascoparlantes oscila entre el 20% y menos del 50% "Por ello, tienen pocas ocasiones para hablar euskera", subrayó.

El territorio en el que más ha aumentado el conocimiento de la lengua vasca es Álava: hace 30 años un 4%de la población era euskaldun, frente al 22,9% de 2011. En Gipuzkoa domina el idioma el 52,6% de los ciudadanos, y en Bizkaia, el 30,3%. La comarca con más porcentaje de vascoparlantes es la vizcaína de Lea Artibai.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Sólo un 13% de los hogares habla euskera