Borrar
El Gordo de la Primitiva del domingo deja un pellizco en un pueblo de 13.500 habitantes: comprobar resultados del 6 de abril
Miembros de la asociación Kaltetuak, que agrupa a 1.500 afectados por la deuda perpetua./ Telepress
La principal asociación de afectados por la deuda perpetua prepara cientos de demandas
LA MEJOR VÍA PARA RECUPERAR EL DINERO

La principal asociación de afectados por la deuda perpetua prepara cientos de demandas

Kaltetuak no confía en la vía colectiva de Adicae y se decanta por reclamaciones individuales ante juzgados de Primera Instancia

ANA BARANDIARAN

Sábado, 15 de febrero 2014, 11:53

La directiva de Kaltetuak, la asociación de afectados por la deuda perpetua de Eroski y Fagor que agrupa a 1.500 personas, expuso la semana pasada en una asamblea en Bilbao a la que asistieron 450 ahorradores su opinión a favor de acudir a los tribunales con demandas individuales contra la banca comercializadora. Considera que es la mejor vía para recuperar el dinero después de haber consultado con varios abogados, con los que ha pactado tarifas especiales. No confía en las demandas colectivas, como la interpuesta por Adicae, debido a que plantean una mayor incertidumbre. Ese es su consejo para los asociados. Luego, cada cual decidirá.

Kaltetuak es una asociación creada expresamente para reclamar una solución a la deuda perpetua que siempre ha ido por libre, al margen de las organizaciones de consumidores. Desde su constitución ha mantenido una actitud dura con la Corporación Mondragón -Eroski y Fagor son los emisores y Laboral Kutxa, del grupo, una de las principales entidades financieras comercializadoras- y también ha sido muy crítica con la gestión de Kontsumobide, a la que acusa de haberse preocupado más de defender a las empresas que a los 40.000 ahorradores afectados, entre los que se colocaron 845 millones de euros -660 en el caso de Eroski y 185 en el de Fagor-.

Como prueba de esto último, sus responsables recuerdan que el comunicado de Kontsumobide con el canje pactado por Eroski y la banca -quita del 30%, 15% en metálico y 55% en bonos subordinados de la cooperativa a 12 años- no hacía mención alguna a la citada quita. Omitía el dato. Pero lo que más les ha irritado es que luego la directora del organismo, Elena Unzueta, lo justificara con el argumento de que se compensa con todos los intereses cobrados en el pasado. "Que Eroski utilice esa jerga, vale. Pero que lo haga un organismo creado para la defensa de los consumidores resulta indignante", señala un portavoz.

Ante el malestar por el canje presentado, la directiva de Kaltetuak considera que solo queda la vía judicial para recuperar el dinero invertido en las aportaciones que, según su versión, les fueron vendidas como un producto seguro, sin advertirles de sus riesgos y de su perpetuidad. Todos los abogados a los que han consultado les han aconsejado presentar demandas individuales ante juzgados de Primera Instancia y alegar vicio en el consentimiento para que los contratos sean declarados nulos. Este camino está dando muy buenos resultados, porque todas las sentencias conocidas hasta el momento han obligado a la banca a devolver el dinero y muchas de ellas han sido ratificadas por las audiencias provinciales. No obstante, los pronunciamientos sobre intereses y costas han sido diferentes, con lo que en algunos casos se ha recuperado cerca del 100% del nominal y, en otros, el 70%.

Desconfianza

La directiva de Kaltetuak contempla con desconfianza la vía de las demandas colectivas emprendida por Adicae a pesar del optimismo generado por la reciente sentencia del juez Marcos Bermúdez. En un fallo muy polémico, el titular del Juzgado de lo Mercantil número 1 de Bilbao condenó al BBVA a devolver el dinero de las aportaciones a los 68 demandantes agrupados, mientras que exoneró a Eroski. Pero hay muchas dudas de que la Audiencia Provincial de Bizkaia vaya a avalar la resolución y, encima, el banco podría llegar al Supremo.

En su fallo, Bermúdez acepta la acumulación de reclamaciones en un mismo proceso porque entiende que "todos los casos son sustancialmente idénticos". Pero esto no quiere decir que avale lo que técnicamente se conoce como acción colectiva, ya que desestima la demanda por cláusulas abusivas o por publicidad ilícita, justo las dos causas por las que el caso se dirimió en el Mercantil. El juez simplemente abre la puerta a que se agrupen las demandas individuales en un único proceso, aunque para seguir esta vía -petición de nulidad de los contratos por vicio en el consentimiento- habría que acudir a juzgados de Primera Instancia. Adicae, sin embargo, se mantiene en su línea y ya ha presentado demanda colectiva contra Laboral Kutxa y Eroski en el Mercantil de San Sebastián.

Por contra, la organización de consumidores vascos (EKA-OCUV) comparte la visión de Kaltetuak y advierte de que las demandas colectivas no suponen una ventaja sino que, al contrario, pueden complicar y alargar el proceso. Esta asociación ya ha anunciado una campaña de demandas individuales contra la banca por las aportaciones de Fagor. Conclusión: los juzgados van a estar muy ocupados, porque hay un total de 40.000 afectados.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La principal asociación de afectados por la deuda perpetua prepara cientos de demandas