

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ITSASO ÁLVAREZ
Martes, 10 de diciembre 2013, 09:30
Serie 'Los Pitufos', episodio 'La transformación', a partir del minuto doce. Sucede lo siguiente. La comunidad de los pitufos vive en paz y felicidad en lo profundo de su bosque de setas y esto irrita al malvado Gargamel y a su gato Azrael. Deseoso de exterminar de una vez por todas a estos pequeños seres azules, Gargamel orquesta su plan más maquiavélico: crea una mujer pitufo. El malvado villano toma un poco de plastilina azul y da forma a Pitufina, una hembra pitufo de greñas negras que rezuma maldad por cada poro. Los Pitufos, pacíficos y alegres, la acogen encantados pero al poco tiempo de vivir con ellos la malvada Pitufina empieza a sembrar el caos en la idílica sociedad hasta provocar el derrumbe de un embalse y la inundación de toda la ciudad pitufa. Descubierto el hechizo, Papá Pitufo decide tomar cartas en el asunto. Aplica un sortilegio a Pitufina y al cabo de poco tiempo presenta ante los Pitufos a la nueva y mejorada Pitufina: una rubia con pelo ondulado, pestañas largas, rasgos más delicados que los demás, tacones de aguja y cara de pobrecita desvalida de la que se enamoran todos. Su interés: cuidar y querer a cada Pitufo. Su cometido: hacer de pitufina Barbie. Y eso es todo.
En 1991, en un artículo en el 'New York Times' la ensayista y crítica estadounidense Katha Pollit introducía un concepto denominado 'El Principio de la Pitufina'. Básicamente venía a describir una situación en la que una obra de ficción tiene una sola mujer entre un elenco casi en su totalidad masculino. En dicha obra el protagonista y los demás elementos principales serán hombres. "El Principio de la Pitufina dicta que el papel del personaje femenino será, en el mejor de los casos, aislado y sin mayor relevancia; en el peor, una mera decoración y una especie de reposo del guerrero. El centro de su mundo tiene que estar ocupado por los hombres; bien hablando de ellos (las 'conversaciones de chicas'), bien dejándose salvar por ellos, bien alabándolos por su valentía y arrojo. ¿Alguien recuerda qué hacía Olivia salvo dejarse secuestrar por Brutus y gritar 'Popeye, sálvame'?", explica Arturo Quirantes Sierra, físico de la Universidad de Granada y autor del blog 'La Física de la Película. "¿Alguien recuerda cuántos caracteres femeninos había en 'Los Teleñecos'? Solamente uno, Miss Piggy, y aun así su existencia parecía centrarse en perseguir a su enamorado, la rana Gustavo, y a atizar trompazos cuando alguien le contradecía. Algo así como una sombra, que solo existe cuando hay luz. Sin luz, no hay sombra. Sin machos, no hay mujer", insiste.
Las 'Tortugas Ninja' tienen a su April ONeal; 'La Guerra de las Galaxias' tienen a su princesa Leia En las películas hay muchos, muchísimos, papeles de personajes femeninos cuya existencia está justificada en términos de sus compañeros masculinos o cuyo sometimiento a un protagonista masculino excede ciertos límites. ¡Y cuántas de ellas se pasan media película recordándonos que son mujeres fuertes y de marcada personalidad! También hay numerosas comedias románticas donde el único objetivo de la protagonista es conseguir un hombre, ¿o no? No obstante, que el personaje fuerte de una película sea masculino no indica que la película sea necesariamente discriminatoria, ni tampoco se arregla con poner un personaje fuerte femenino. La idea es que los guionistas pongan a las mujeres, no solamente la protagonista sino en general, en papeles que no sugieran subordinación al hombre. Es decir, que no estén suspirando por el retorno seguro del héroe mientras éste se va a salvar el mundo y derrochar testosterona.
Para intentar medir en qué medida una mujer se comporta de modo 'normal' en una película, se está haciendo popular otro procedimiento parecido al 'Principio de la Pitufina' llamado Test de Bechdel. El nombre viene de un dibujante de tiras cómicas. Para que una película pase el test ha de cumplir las siguientes tres condiciones: tiene que incluir al menos a dos mujeres; estas deben hablar entre ellas; y su conversación debe versar acerca de algo que no sea un hombre. "Es decir, debemos ver una interacción entre mujeres, y que no gire en torno a un hombre. Este test no es un sello de igualdad de género. Hay películas muy machistas que lo pasan, como algunas de 007 en el momento en que la chica buena se encuentra con la chica mala. Por lo general, se insultan y presumen de ser mejores en la cama, pero a veces se limitan a hacerlo sin poner a James Bond por las nubes", apunta Arturo Quirantes. Pero en general, este test es como una especie de detector de humo, que no te asegura la presencia del fuego pero te pone en guardia. Su activación indica que el papel femenino, en cierto modo, es poco relevante: o solo hay una mujer, o hay varias pero actúan aisladamente, o bien solo tienen en común su admiración por el chico.
Cuántas lo suspenden
El Test de Bechdel tiene su propia web con un listado de más de 4.600 películas que no cumplen los requisitos del mismo. Ojo, desaprobar el test no significa que una película no pueda ser entretenida o de buena calidad. Y aprobarlo no quiere decir que una cinta sea feminista o positiva para las mujeres ('Los Ángeles de Charlie' lo superan con facilidad y una gran cantidad de películas pornográficas también). Entonces, ¿de qué sirve el test? Es una herramienta simple para reflexionar sobre el sexismo en el cine. Cuando la mayoría de las películas que uno conoce excepto unas pocas lo suspenden, sugiere que hay un panorama general en el que las mujeres no tienen nada que hacer. O están ausentes, o existen en exclusiva para dar apoyo a los protagonistas masculinos. Desde este mes, los cines de Estocolmo son los primeros en el mundo que emplean la representación de género como un factor en el sistema de clasificación oficial, y se han comprometido a dar la 'clasificación A' (aprobado, digamos) a todos aquellos filmes que aprueben el Test de Bechdel.
Para terminar, un listado de algunas películas famosas que no pasan la criba: la trilogía original de 'Star Wars', la saga de 'El Señor de los Anillos', 'Avatar', la serie 'Harry Potter', 'Shrek', 'Los cazafantasmas', 'El gran Lebowski', la saga de 'Piratas del Caribe', 'Men in Black', 'Pulp Fiction', 'Top Gun', 'Desayuno con diamantes' De entre las estrenadas en 2013, tenemos '2 Guns', 'Noche de marcha', 'After Earth', 'Caza al asesino', 'Gravity', 'Her', 'Jack el caza gigantes', 'El llanero solitario', 'Monstruos University', 'Tren nocturno a Lisboa', 'Dos madres perfectas', 'Aviones (Planes)', 'Star Trek: en la oscuridad', 'Bienvenidos al fin del mundo', 'Asalto al poder', 'Juerga hasta el fin', 'Killing Season' y 'El increíble Burt Wonderstone', entre otras.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.