

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JAVIER ORTIZ DE LAZCANO
Sábado, 28 de septiembre 2013, 13:27
La Hacienda de Bizkaia recaudará más dinero de los futbolistas del Athletic a partir del 1 de enero, momento en el que se aplicará a los deportistas profesionales también a jugadores de baloncesto y a ciclistas, entre otros un tratamiento fiscal de mayor contundencia. Esto supone una significativa reducción de los privilegios fiscales de los que gozan los jugadores afincados en el territorio con sueldos por encima de los 300.000 euros, a los que la actual normativa del IRPF permite pagar en torno a la mitad de impuestos que un profesional de otro ámbito que declare los mismos ingresos. Los contratos situados en la franja alta serán los más afectados. Pasarán de pagar un tipo efectivo de entre un 23 y un 26% a uno que rozará el 44% para los mayores ingresos.
Las fichas más altas de la plantilla rojiblanca rondan en este momento los 1,5 millones de euros netos. Eso significa que quien hace frente a la carga fiscal es el club. Para que un jugador ingrese esa cantidad, a la entidad le supone en estos momentos un costo de 2,1 millones. Con la nueva normativa, se irá a los 2,9. Para un caso intermedio (750.000 euros netos), la actual carga fiscal es de 250.000 euros y subirá a los 400.000.
Los jugadores del Athletic tributan la mitad del tipo máximo actual (45%) previsto en el IRPF para las rentas más altas. Cuentan con la ventaja de que se considera que sus ingresos son irregulares porque se entendió en su momento que acumulaban mucho dinero en un período corto de tiempo y que luego sus ganancias bajaban considerablemente. Es un asunto muy controvertido porque, una vez retirados, muchos de ellos mantienen unos ingresos altos como entrenadores, en estructuras de cantera o analistas en los medios de comunicación.
Todos los grupos con representación en las Juntas Generales aceptaron cambiar la norma foral relativa al 'Límite conjunto de rendimiento irregulares'. El asunto iba a ser aprobado, pero el pacto para dar estabilidad al Gobierno vasco le da el impulso definitivo y además resuelve cómo quedará la cuestión desde el próximo 1 de enero. PNV (22 escaños) y PSE (9) harán valer su mayoría en la Juntas. Bildu tiene 12 y el PP, 8.
«Los dos partidos nos hemos comprometido a votar en ese sentido. Saldrá adelante», garantiza el portavoz socialista en la Cámara foral, Iñaki Egaña. Todo apunta a que los junteros se pronunciarán a principios de noviembre.
Los socialistas han impuesto sus tesis. Tal y como plantearon en las Juntas, se establece un «límite de hasta 300.000 euros para la integración reducida. El resto de esta cuantía se aplicaría a la tarifa general», reza el documento firmado por los dos partidos, al que ha tenido acceso EL CORREO.
Es decir, hasta los primeros 300.000 euros, cotizarán por el 60% y el resto (120.000 euros) quedará exento. De esa cifra en adelante, se integrarán en la base imponible al 100%. Esto significa un aumento de envergadura, al que se debe añadir que se elevan los impuestos para las rentas más altas. Para las superiores a 91.370 pasa al 46%; para las de 121.820 al 47%; y para las de 177.650 al 49%. A excepción de los canteranos recién llegados, los jugadores del Athletic superan los 300.000 euros brutos anuales.
El anuncio de Bilbao
Cuando anunció a través de este periódico un trato tributario más exigente, el diputado general, José Luis Bilbao, mantuvo que, en el caso de los rojiblancos, el verdadero perjudicado será el club, que es el que satisface a Hacienda la mayor parte de las cantidades.
El pacto con los socialistas provoca que el PNV endurezca su planteamiento inicial. En su propuesta antes de las vacaciones, los representantes jeltzales propusieron un modelo por tramos. Hasta 300.000 euros plantearon, como hicieron las otras tres formaciones, que se gravara fiscalmente la mitad. A partir de ahí, establecían una escala hasta 1,2 millones que recogía que se computara entre un 65 y un 90%. Desde esa cantidad, todo iría a la base imponible.
Los cálculos realizados por este periódico cifran entre 6 y 12 millones de euros anuales el dinero que el fisco vizcaíno ingresará de más cada año. En Gipuzkoa, donde el Gobierno foral de Bildu acabó en 2012 con los privilegios fiscales, se produjo a finales del pasado año y principios de éste una cascada de actualizaciones de contratos en la Real Sociedad, afectados por la nueva fiscalidad en el territorio.
Este antecedente cercano pone sobre la mesa otro problema económico para el club. Pongamos el caso de un jugador que tiene un contrato en bruto. De repente, ve cómo sus ingresos se reducen de forma muy importante. Otro caso. Ese mismo futbolista debe renovar. Antes tenía un bruto que le garantizaba, pongamos, 600.000 euros netos al año. Para alcanzar la misma cifra, el club le deberá pagar un bruto sensiblemente superior.
Abogados especialistas en asuntos fiscales que trabajan con jugadores del Athletic se plantean la posibilidad de que la Diputación acepte un período transitorio. Ponen como ejemplo la derogación de la denominada 'Ley Beckham', vigente entre 2005 y 2010 que permitía a los extranjeros que se mudasen a España a trabajar el tributar como no residentes.
Esto implicaba pagar impuestos al tipo general fijo del 24%. El tipo máximo entonces en España era del 43%. Cuando el Gobierno anuló estos privilegios permitió que se mantuvieran en los contratos que ya estaban firmados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.