Borrar
DURAS ACUSACIONES A LOS POPULARES DE EUSKADI

Bárcenas dice ante el juez que el PP vasco le entregó un millón procedente de comisiones

Aporta una carpeta bajo el título 'Bilbao' en la que se reflejarían supuestas entregas de dinero en metálico de 1999 a 2005, que los populares en Euskadi niegan

PPLL

Domingo, 21 de julio 2013, 18:41

Luis Bárcenas también apunta hacia el PP vasco. El que fuera tesorero del partido en España durante dos décadas ha acusado a la formación de Euskadi de haberle entregado algo menos de 1 millón de euros (954.640,13 euros) procedente de supuestas comisiones y donativos pagados por empresarios. Así se lo dijo, según las acusaciones, el pasado lunes al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz y se constata en una de las nueve carpetas que el exsenador le entregó durante su declaración. Entre la documentación aportada se encuentra un archivo, de color verde, con el número 9 y titulada 'Bilbao'. En su interior, 150 folios con apuntes contables hechos a mano, fotocopias de abonarés bancarios de entidades como Banco de Vitoria, Banco Popular, BBVA, Banesto, Argentaria e, incluso, el contrato firmado con una empresa vizcaína para la reforma de la actual sede central de los populares vascos, en la Gran Vía bilbaína. Todo ello fechado entre noviembre de 1999 y noviembre de 2005. Algunos de los documentos aparecen borrosos. En ninguno figura nombre alguno de empresarios o compañías que pudieran haber realizado las donaciones.

A simple vista, el reflejo de una contabilidad normal. Una lectura más pormenorizada muestra un ingente trasiego de ingresos en efectivo que se derivaban a las cuentas de la sede central del partido, en el número 13 de la calle Génova de Madrid. La práctica totalidad de los 150 folios entregados al juez Ruz, a los que ha tenido acceso EL CORREO, se resume en dos hojas de estadillo contable escrito a mano. De puño y letra del extesorero Bárcenas. Son las que ilustran esta información y que llevan por título 'Sede Vizcaya'. Junto a la fecha y el concepto de cada movimiento, dos columnas con las cantidades de dinero que salían en dirección a las arcas centrales del partido y las que regresaban semanas más tarde, en muchas ocasiones por importes similares, aunque no siempre coincidentes. Dinero negro que salía y volvía 'limpio'.

La primera hilera, identificada como 'debe' o 'Entr.' (abreviatura escrita a mano de 'Entradas'), aludiría, siempre según el relato de Bárcenas -encarcelado en la prisión de Soto del Real-, a las cuantías que el PP vasco hacía llegar a la estructura nacional del partido. En la columna del 'haber' o 'salidas' las que luego retornaban a Euskadi. Hasta enero de 2002, los asientos se efectúan en pesetas. A partir de esa fecha, en euros.

Las anotaciones sobre los envíos de dinero a Madrid hablan de cantidades no excesivamente grandes. De entre 12.000 y 38.000 euros. Son las cifras que habría apuntado Bárcenas a mano porque los resguardos de los bancos atestiguan que esas cantidades se fraccionaban aún más en varios ingresos menores. Un ejemplo. La primera nota hace referencia al 11 de noviembre de 1999. Ese concreto día, desde Euskadi, se mandaron más de 6 millones de pesetas para el PP nacional. Los abonarés indican que los ingresos se hicieron en cuatro partes desde un número de cuenta del Banco de Vitoria: de cuatro millones; de dos millones trescientas mil; de cincuentamil, y de veintemil. En total, los 6.370.000 que consignaba el extesorero en su estadillo manuscrito.

120.000 euros de menos

De noviembre de 1999 a noviembre de 2005, el PP vasco habría aportado, en metálico, a la estructura nacional casi 1 millón de euros (954.640,13). Por contra, desde Madrid se le habría remitido a las arcas de la formación en Euskadi, mediante ingresos bancarios, una cifra menor: 834.617,38. Es decir, 120.000 euros menos.

Al juez Ruz le toca ahora discernir si los apuntes a mano y los comprobantes bancarios reflejan una práctica fraudulenta por parte del Partido Popular o si se trata, como sostiene las formación de Mariano Rajoy, de un artificio para distraer la atención de los «turbios negocios» que habría realizado Luis Bárcenas para conseguir una fortuna que superaría los 60 millones de euros, según los últimos datos. No lo tendrá fácil. En la carpeta titulada 'Bilbao' hay varios resguardos bancarios, siempre por ingresos en metálico con destino a Madrid, que luego no aparecen en las notas manuscritas del extesorero. Un detalle que, incluso, podría indicar que el desembolso por comisiones o donativos pudo ser incluso mayor.

En el PP vasco niegan cualquier actuación fraudulenta en sus cuentas. Aunque ayer no disponían de los documentos que hoy reproduce este periódico, dirigentes que estaban al frente de la organización en Euskadi como Carmelo Barrio, que por esas fechas era secretario general, o Leopoldo Barreda, entonces al frente de la formación en Bizkaia, aseguran que los populares vascos «nunca» han dispuesto de «tanto dinero en efectivo» y que tampoco han tenido «poder» como para recibir donaciones a cambio de la adjudicación de obra pública.

Las fechas en las que se habrían producido los ingresos que denuncia Bárcenas coinciden, en parte, con el mandato de José María Aznar en el Gobierno de España -entre 1996 y 2004- y con la gestión del ayuntamiento de Vitoria y la Diputación de Álava por parte de Alfonso Alonso y Ramón Rabanera, respectivamente, entre 1999 y 2007.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Bárcenas dice ante el juez que el PP vasco le entregó un millón procedente de comisiones