Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
EUROPA PRESS
Viernes, 21 de junio 2013, 02:12
Este viernes termina la primavera y empieza el verano. La nueva estación comenzará de forma oficial a las 7.04 horas. Será la más larga del año desde hace varios siglos. Durará 93 días y 15 horas y finalizará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño. Si no todos, muchos confían en que el periodo estival ponga fin a esta especie de invierno interminable en el que estamos sumidos desde el 1 de enero.
La delegada de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en Euskadi, Margarita Martín, ha previsto que este será un verano de "aproximadamente un mes y medio" de duración, con un julio "más seco" y precipitaciones concentradas a partir de la segunda mitad de agosto y septiembre. En una rueda de prensa en San Sebastián, Martín ha manifestado que la primera mitad del verano tiene "mejores expectativas" que la segunda mitad, cuando volverán las lluvias.
No obstante, ha indicado que "el promedio de precipitaciones será normal". Según Martín, Euskadi tendrá "un mes o mes y medio" de verano este año y será "muy parecido al de 1984". La delegada de Aemet ha explicado que julio tendrá una "temperatura normal", mientras que agosto será más frío. Además, "se espera que julio sea más seco y las precipitaciones se concentrarán en la segunda mitad de agosto", ha advertido.
Según Martín, las razones de este verano "irregular" se centran en las masas cálidas que provienen del Norte de África y la circulación polar que se encuentra encima de la Península ibérica. "Lo normal es que la circulación polar se mueva hacia el norte de Europa y las masas cálidas que vienen de África suban", ha explicado. Martín ha expuesto que "normalmente" en mayo las masas cálidas "están invadiendo" Andalucía y las Islas Baleares, pero este año no se ha dado este fenómeno.
Además, ha recordado los ciclos de sequía y de máximas precipitaciones que se alternan cada 30 años. "Son ciclos de tres años de máximas precipitaciones" que se dan tras periodos de sequía como el de 2011 y 2012, ha indicado.
El año más lluvioso
Los datos que proporcionan las estaciones meteorológicas del País Vasco situadas en Igeldo, Hondarribia y en los aeropuertos de Loiu y Foronda sitúan el año 2013 como "el año más lluvioso en el País Vasco desde que se empezaron a tomar datos". En el año hidrológico del 2013 en Igeldo se han registrado 1.928 mm, cuando lo normal se sitúa en 1.600 mm. Mientras en Loiu se han registrado 1.385 mm y en Foronda 982 mm, una temperatura muy elevada para la provincia alavesa.
Por otro lado, en lo que va de año se han registrado rachas de viento de 99 kilómetros por hora en la estación de Foronda, solo superadas por el huracán 'Cynthia' en Álava. Respecto a las temperaturas, Martín ha establecido que el mes de mayo ha sido "muy frío y muy lluvioso", mientras que en junio han sido "un grado más bajas de lo normal" y hasta fin de mes no van a subir.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.