Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
OLATZ BARRIUSO
Viernes, 15 de marzo 2013, 13:14
El Gobierno vasco registró ayer en el Parlamento los Presupuestos para 2013, que no cuentan, por el momento, con más apoyo que el de los 27 parlamentarios del PNV y que contemplan ajustes en prácticamente todas las áreas, debidos, fundamentalmente, a la caída de la recaudación fiscal y al endurecimiento por ley del objetivo de déficit. Los sacrificios a los que obliga el recorte de 1.132 millones de euros dejarán a los vascos, por ejemplo, sin una de las iniciativas que, pese a su reciente implantación -fue una iniciativa del Gobierno de Patxi López-, más ha calado en la sociedad: el Bono Cultura, que, cada Navidad, subvencionaba la compra de libros, discos y entradas de espectáculos.
El Ejecutivo de Iñigo Urkullu ha elaborado unas Cuentas -que ayer entregó formalmente el consejero de Hacienda y Finanzas, Ricardo Gatzagaetxebarria, a la presidenta de la Cámara, Bakartxo Tejeria, y que por lo tanto ya se conocen en detalle- que defiende a capa y espada como «las más sociales» de la historia. El esfuerzo se ha hecho en mantener los servicios básicos en Sanidad y Educación: la financiación y contratación en Osakidetza, la enseñanza pública y los conciertos educativos se llevan más de la mitad del Presupuesto.
La contrapartida es la renuncia casi total a las políticas de estímulo y reactivación de la economía. Se prescinde, de hecho, de inversiones en obra nueva y las que están en marcha se paralizan o se ralentizan, salvo la destinada a financiar nuevos tramos del TAV -reintegrada posteriormente vía Cupo por el Ejecutivo central-, que se mantiene intacta respecto a 2012, en 350 millones de euros. Además, el Gobierno, que ha tenido que frenar agravios territoriales provocados por la falta de dinero para financiar infraestructuras ya proyectadas, ha reservado un millón de euros, de forma preventiva, para indemnizar a las empresas que tenían ya adjudicados trabajos de construcción del metro de Donostialdea.
Cultura: sin dinero para la Tenedora del Guggenheim
Las partidas culturales ascienden a 48,4 millones de euros, frente a los 62,5 del pasado año. Es decir, un recorte del 22,5%. Dentro del tijeretazo general, destaca la ausencia del Bono Cultura. No es que el Ejecutivo de Urkullu pretenda destinar menos dinero a esta iniciativa. Es que directamente la ha eliminado de sus planes, pese a tratarse de un exitoso proyecto ya consolidado entre la ciudadanía vasca: en diciembre pasado, en 28 horas se agotaron los 40.000 'tickets' disponibles y las colas que se formaron frente a las entidades de ahorro donde podían retirarse fueron aumentando año a año. Fue puesto en marcha por el Gobierno socialista nada más acceder a Ajuria Enea y en las últimas cuatro Navidades ha subvencionado, mediante cheques descuento, la compra de libros, productos audiovisuales y entradas para espectáculos. En 2012, por ejemplo, el bono supuso un desembolso de 660.000 euros, de los que se beneficiaron las pequeñas librerías y comercios del ramo, para los que esta iniciativa suponía un auténtico balón de oxígeno en tiempos de drástica reducción del consumo.
De las cuentas de 2013 también ha desaparecido la partida destinada a la Tenedora del Guggenheim Bilbao, el dinero que el museo dispone para la adquisición de nuevas obras de arte. En el resto de partidas destaca el recorte del presupuesto de la Orquesta Sinfónica de Euskadi (OSE), que recibirá 6,38 millones frente a los 7,25 del pasado ejercicio. Se salvan de la 'quema' y al menos mantienen las mismas cantidades que el pasado año el Festival de Cine de San Sebastián y el proyecto Tabakalera, que logra los 3,5 millones previstos.
Víctimas: sin dinero para borrar pintadas de exaltación a ETA
El Gobierno vasco ha amplíado a 2,5 millones de euros la partida destinada a indemnizar a las llamadas 'víctimas de motivación política', la mayoría de ellas damnificados por abusos policiales cometidos durante la Transición. El aporte supone un incremento del 150% respecto al millón de euros que el pasado año reservó el Gabinete López para este fin, una partida que se consideró más bien simbólica. Ahora, el Ejecutivo de Urkullu ha incrementado la partida con la previsión de que la comisión evaluadora irá aceptando nuevas solicitudes de damnificados para ser reconocidos como víctimas. Además, el decreto en vigor reconoce a quienes sufrieron excesos de las fuerzas de seguridad entre 1960 y 1978, pero está previsto un segundo decreto que amplíe el plazo hasta la actualidad.
El incremento obedece también a que las indemnizaciones a estas víctimas no empezaron a hacerse efectivas hasta julio pasado; en cambio, los damnificados por terrorismo, reconocidos desde hace años por la ley, ven con este argumento cómo su partida se mantiene intacta: 200.000 euros de ayuda directa a fondo perdido y otros 290.000 a las asociaciones, a la que se suman 30.000 euros para aplicaciones informáticas. Desaparece la partida de 300.000 euros con que se pagaba a las empresas de limpieza encargadas de retirar carteles y borrar pintadas de exaltación a ETA, otra de las iniciativas 'estrella' del Gabinete López.
Educación: menos becas y freno a la inversión en infraestructuras
La enseñanza no universitaria, los estudios superiores y el resto de programas relacionados con la educación contarán con un 7% menos de recursos. Las becas son una de las partidas más afectadas. La dotación de las becas no universitarias bajará este año un 62% respecto a 2012 (de 55 a 30 millones), mientras que las ayudas para estudios superiores caen un 67,5% (de 25 a 8 millones). Además se eliminan las que premiaban el rendimiento académico, que el pasado año tenían una dotación de 705.000 euros.
Los recortes en la enseñanza se notarán también en las infraestructuras. No se van a acometer obras, solo las que ya están en marcha. Sufren importantes descensos las obras en centros educativos, que contarán este año con 34 millones, un 30% menos. Además el presupuesto dedicado a equipamiento en centros escolares -2,6 millones- experimenta una caída del 39% y también registra un fuerte recorte el dinero dedicado a dotación informática, que recibe 2,4 milones frente a los 13 de 2012, es decir un 81,4% de caída. Frente a ello, en la escuela se mantienen los ratios profesor-alumno, no se cierran aulas y se garantiza el empleo.
Vivienda y Servicios Sociales: solo 500 pisos de VPO
El programa de Vivienda sufrirá una rebaja del 37,5%, lo que reducirá drásticamente la producción de pisos de protección oficial (VPO) en relación con ejercicios anteriores. El contrato programa de la sociedad pública Visesa prevé para el próximo año la edificación de 500 pisos públicos, el volumen justo para mantener en pie la estructura de funcionamiento de la entidad.
También sufrirá un recorte importante el programa Bizigune para movilizar pisos vacíos hacia el alquiler social. Frente a los 24 millones que se gastaron en 2012, con los que se han captado 5.150 viviendas, este año se han presupuestado 19 millones, aunque con la intención de mantener en cartera el mismo número de inmuebles. Ello obligará lógicamente a reducir ostensiblemente la renta máxima que recibirán los propietarios, que ahora puede alcanzar 600 euros mensuales. El propósito del Gobierno vasco es trasvasar los pisos que están en la lista de espera al programa de intermediación entre casero e inquilino. Con un presupuesto de 380.000 euros, en este caso los propietarios estarán obligados a respetar un tope en la renta que exijan.
El capítulo de los subsidios se mantiene como el año pasado. El Gobierno vasco ha presupuestado para la renta de garantía de ingresos (RGI) y la prestación complementaria de vivienda (PCV) la misma cantidad del año pasado: 322 millones de euros, repartidos entre 280 millones para la RGI y 42 para la PCV. No obstante, la partida es ampliable y, de hecho, el año pasado supuso 420 millones, es decir casi cien millones más que lo presupuestado inicialmente.
Seguridad: recorte del 73% en los servicios de escolta
El Departamento vasco de Seguridad ha reducido a la mínima expresión la partida que prevé destinar a los servicios externos de escolta durante este ejercicio. Tras el final de ETA, la consejería que dirige Estefanía Beltrán de Heredia ha reservado 9,6 millones de euros para la protección de personas, un 73% menos respecto a los 36 millones reservados para el pasado año. En 2010 la partida reservada a los amenazados llegó a 140 millones de euros. Es previsible que parte de los servicios que antes se realizaban con escoltas privados se empiecen a realizar con ertzainas especializados. Esta es una de las principales novedades que aparecen en el presupuesto de Seguridad, que contempla una reducción global del 10%. La consejería destinará la mayoría de los 582,4 millones a la Ertzaintza en servicio (552,4 millones de euros).
Salud: reducción drástica de las inversiones
Primar a las personas sobre el cemento. Este lema del lehendakari para 2013 se cumple al pie de la letra en el caso de Salud, consejería que también incluye Consumo. El Departamento de Jon Darpón, con 3.406,5 millones de euros presupuestados, es el que sufre un menor recorte (un 4,2%). De esta cantidad, que supone 35 de cada 100 euros disponibles, 2.462,5 irán a parar directamente a Osakidetza, lo que supone una disminución del 1,7% respecto al pasado año.
¿Por dónde se apretará el cinturón el Servicio Vasco de Salud? A la vista de la memoria de Osakidetza incluida en el primer proyecto económico de Iñigo Urkullu, sin duda en las inversiones. Como ya anunció Darpón, se van a hacer solo las obras imprescindibles. Estas son: la segunda fase del hospital Uribe-Kosta y la finalización del edificio de consultas externas de Hospital Universitario de Álava. Asimismo, se terminarán de pagar los centros de salud de Salburua y Zabalgana, en Vitoria, y los de Portugalete y Mungia en Bizkaia, además del nuevo edificio de consultas del Goierri-alto Urola. En cuanto a mejora de instalaciones existentes, el proye
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.