Borrar
Ciclismo

España, el paraíso del campeón americano

Tres de los preparadores de Armstrong son españoles, el país donde vivió durante años por su permisividad con el dopaje

J. GÓMEZ PEÑA

Martes, 23 de octubre 2012, 10:56

«En España se podía llevar la EPO en la guantera del coche». Con esa frase, Jorg Jackche, ciclista alemán del ONCE implicado en la "Operación Puerto", reflejó a la perfección la impunidad con la que se podía recurrir al dopaje y traficar con sustancias en los años noventa y el principio de este siglo. Doparse en España no era delito. Ni siquiera estaba tan mal visto. En 1998, los equipos españoles se habían ido del Tour en protesta por el trato de la Policía francesa a los corredores. Así, España se convirtió en destino para ciclistas de todo el mundo. Era el país del sol, la tranquilidad, la impunidad y, encima, de buenos médicos y preparadores físicos. Tres de ellos, los valencianos Luis García del Moral y Pepe Martí, y el vizcaíno Kepa Zelaia formaron parte, según la USADA, de la red de dopaje montada por Lance Armstrong.

En el informe de la USADA, ciclistas como Vandevelde describen a Del Moral como «agresivo» y siempre dispuesto a usar la jeringuilla. «En cuanto entraba en la habitación ya tenías una en el brazo». Del Moral llegó al US Postal en 1999. Lo trajo Johan Bruyneel, que le conocía de su paso por el equipo ONCE. Había sido médico de la selección española en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 (Induráin y Olano lograron el oro y la plata en la prueba contrarreloj). Luego ha dirigido el Instituto Municipal de Deportes de Valencia, e incluso tuvo licencia para efectuar controles antidopaje en España. También ha tenido relación con equipos de fútbol, incluidos el Barça y el Valencia.

Estuvo con Armstrong desde 1999 hasta 2003. Cinco Tours victoriosos. Le sustituyó en 2004 Kepa Zelaia, que ya había estado en el US Postal en 1997 y 1998. Zelaia es descrito por los ciclistas como un médico más cercano, más paciente, que les hablaba de las ventajas para la salud de usar productos prohibidos. En su informe, la USADA asegura que participó en prácticas con EPO, testosterona, hormona del crecimiento, cortisona y también en transfusiones sanguíneas. Y, pese a su calma, describe una escena del Tour de 1998, cuando ante el temor de ser descubierto por la Policía Zelaia arrojó por el váter decenas de miles de dólares en sustancias ilegales. Armstrong no le consideraba entonces lo suficientemente «agresivo» en los temas de dopaje y lo sustituyó por Del Moral. Zelaia fichó por el equipo ONCE y regresó con el americano en 2004. Este año ha sido médico del RadioShack, la escuadra creada por el ciclista tejano. Por las manos de Zelaia han pasado muchas estrellas del ciclismo español , incluidos, claro, los integrantes del ONCE y el campeón olímpico Joan Llaneras.

El tercer español implicado en la trama de Armstrong es Pepe Martí, descrito por la USADA como «correo de sustancias prohibidas». Transportaba "material" desde Valencia hasta Niza, donde al principio vivió el estadounidense. Pero cruzar Francia era peligroso. El clan americano se trasladó a Girona. Sin fronteras que cruzar. Más fácil para Martí. Cuenta Hincapie que más de una vez le avitualló de EPO en su propia casa. La EPO, el "oro líquido". Hamilton asegura que Martí estaba presente, junto a Armstrong, la primera vez que se sometió a una transfusión sanguínea. También "preparó" a Leipheimer, incluso cuando ya había dejado el equipo de Armstrong para fichar por el Rabobank y el Gerolsteiner. Según Leipheimer, Martí sólo le puso una condición para mantener su relación: «No contarle a Bruyneel que vendía productos dopantes a un corredor de un equipo rival». Martí, que estuvo en el Discovery y el Astana, ha sido el preparador de algunos de los mejores corredores del mundo, incluido Contador.

Investigación en Italia

Cada vez que se estira del nombre de un médico aparecen colgados de él un racimo de conocidos ciclistas. En Italia hay abierta una investigación sobre el entramado de Michele Ferrari: un negocio de 30 millones de euros. Al parecer, están implicados una veintena de equipos, incluidos el RadioShack, el Quick Step, el Vacansolei, el Liquigas, el Lampre, el Astana y el Rabobank (el banco holandés, harto, deja de patrocinar el ciclismo profesional). La lista de supuestos clientes es larga: Menchov, Kolobnev, Scarponi, Karpets, Ignatiev...

A las puertas de Ferrari han seguido llamando muchos ciclistas. Rubiera, exgregario de Arsmtrong, dice que era el mejor preparador, un científico. No se arrepiente de haber estado con él. Sin embargo, el holandés Gesink, que ahora se queda sin el patrocinio del Rabobank, asegura que esta generación de ciclistas se está «comiendo la mierda» de la anterior. Es el efecto secundario del silencio. Nadie ha reclamado nunca ninguno de los triunfos logrados por un ciclista tramposo. En enero de 2013 arrancará el juicio por la "Operación Puerto", la red de dopaje desarticulada en Madrid en 2006. Seis años después, ninguno de los implicados ha admitido nada.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo España, el paraíso del campeón americano