Borrar
Urgente Sigue en directo la sexta y definitiva etapa de la Itzulia
El recorrido se realizará en el conocido como tren de la fresa.
A vapor, en bancos de madera, como hace 150 años
Aniversario entre raíles

A vapor, en bancos de madera, como hace 150 años

Una antigua máquina y cuatro vagones con capacidad para 350 personas revivirán este fin de semana el primer trayecto en tren entre Miranda y Alsasua

CRISTINA ORTIZ

Viernes, 13 de abril 2012, 22:21

Apenas un par de locomotoras de vapor transitan aún sobre raíles a lo largo de la geografía española y una de ellas lo hará este fin de semana por las vías que unen Miranda y Vitoria con Alsasua, justo cuando se cumple siglo y medio de la salida del primer tren desde la estación de origen. El acontecimiento tuvo lugar el 13 de abril de 1862 y se revivirá mañana y también el domingo con unos 700 pasajeros que tendrán el privilegio de ocupar una plaza en un convoy que permitirá echar la vista atrás e imaginar las sensaciones de los que hace siglo y medio empleaban el tren como medio de transporte. Una aventura difícil de repetir ya que "el material de vapor que tenemos en España es muy justito", ha reconocido Josep Calvera, coordinador de las actividades del 150 aniversario del Ferrocarril en Miranda.

Por eso, está previsto que los viajeros sean despedidos en la estación de tren con todos los honores. Habrá una gran fiesta, gente ataviada con indumentaria de la época, tocará la Banda de Música y se descubrirá una placa conmemorativa en una de las paredes del actual edificio de viajeros. Una vez en Alsasua, donde está previsto llegar tras unas dos horas y media de trayecto, los pasajeros disfrutarán de una comida popular, mientras los responsables del servicio dan la vuelta a la composición en un triángulo de vías que existe en la localidad navarra para encarar ya la locomotora en dirección al punto de partida.

El viaje se realizará con el conocido como tren de la fresa que habitualmente cubre el trayecto entre Madrid y Aranjuez y que está formado por cuatro coches de madera tirados por una locomotora de 4 ejes, construida en 1928 por Babcock & Wilcox en Bilbao para la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces. Todo ello por 60 euros, un precio que no cubre el gasto real del viaje. "Sale bastante más caro", ha explicado Calvera. Y es que la organización del evento es bastante compleja. Al coste de transportar la locomotora de vapor hay que sumar los gastos de traer una máquina diésel y otra eléctrica "que van siguiendo el tren a cierta distancia por si hubiera alguna incidencia". Son condiciones de obligado cumplimiento impuestas por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif).

Otras propuestas

Esta es la actividad principal de un programa de actos mucho más extenso que se desarrollará en las próximas semanas y meses. Habrá también otro tren especial más que recorrerá Miranda, aunque comparado con uno de transporte habitual resulte casi una miniatura. Tendrá cinco pulgadas, es decir un ancho de vía aproximado de un palmo, e irá sobre unas vías que se montarán en el parque Antonio Machado el día 28. La máquina, también de vapor, tiene alrededor de un metro de largo y se encarga de tirar de unos vagones con forma de banco sobre el que se podrán montar los más pequeños. "Te arrastra como si fuera un tren de feria. Es muy divertido y bonito", ha señalado el coordinador de las actividades.

Además, la próxima semana, del 20 al 22, tendrá lugar un encuentro de módulos ferroviarios, en el que se montará una gran maqueta a la que "se podrán ir acoplando piezas de tamaño estándar hasta ocupar media instalación del Pabellón del Ebro. Es precioso, pueden estar funcionando 15 trenes a la vez dando vueltas por los túneles, puentes, estaciones...". La propuesta se completará con la instalación de un mercadillo de segunda mano y expositores de los fabricantes de miniaturas que hay en España como Ibertren o Electrotren.

También la historia va a tener su apartado especial con la edición de un libro dedicado a los '150 años de ferrocarril en Miranda de Ebro', un volumen en el que se repasará la historia de un sector que colocó a la ciudad en los primeros puestos del ranking europeo en lo que a nudo ferroviario y depósito se refiere. Llegó a ocupar el segundo o tercer lugar. "Si contamos por unidades, Madrid tenía más locomotoras pero si hablamos de las potentes Miranda se llevaba la palma. Tuvo momentos con más de 400, pero con el paso de los años y la pérdida de interés por el ferrocarril fue quedando relegada", ha lamentado Calvera.

Entre las más de 200 páginas del libro, se enumerarán una a una todas las máquinas que tuvieron su base aquí, se recordará la eliminación de las vías del centro de la ciudad y se incluirá un repaso fotográfico con cerca de 300 imágenes. "Me ha sorprendido muy gratamente todo lo que nos han ido ofreciendo. Hay algunas instantáneas muy curiosas e interesantes". Además, se va a incluir un plano de casi dos metros con todo el esquema de río a río, del Ebro al Bayas, de todas las instalaciones ferroviarias que había entre los años 50 y 70. "Ha sido un trabajo muy duro pero ha valido la pena. Es muy curioso ver cómo estaban antes las calles y qué elementos vinculados al tren existían", ha zanjado el coordinador.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo A vapor, en bancos de madera, como hace 150 años