Borrar
Acuerdo de atención sanitaria

Euskadi y La Rioja firman el acuerdo que pone fin al conflicto sanitario

El consejero de Sanidad, Rafael Bengoa, ha afirmado que "todas las Comunidades Autónomas nos necesitamos mutuamente" y "muchos enfermos van a ganar" con el convenio

VASCO PRESS

Viernes, 30 de marzo 2012, 15:13

El consejero de Sanidad del Gobierno vasco, Rafael Bengoa, y el consejero de Salud del Gobierno de La Rioja, José Ignacio Nieto, han suscrito el acuerdo de colaboración que pone fin al conflicto sanitario abierto entre ambas comunidades y que permite que los pacientes alaveses vuelvan a ser atendidos en Logroño.

El consejero de Sanidad y Consumo del París Vasco, Rafael Bengoa, ha afirmado esta mañana que "todas las Comunidades Autónomas nos necesitamos mutuamente" y "muchos enfermos van a ganar" con el convenio alcanzado entre Euskadi y La Rioja sobre atención sanitaria. Por su parte, el consejero de Salud y Servicios Sociales del Gobierno de La Rioja, José Ignacio Nieto, ha opinado que, si bien "hemos ganado todos", se ha ratificado la tesis planteada por La Rioja, según la cual cada CC.AA. debe hacerse cargo de la sanidad prestada a sus ciudadanos.

Nieto y Bengoa han hecho estas declaraciones tras firmar un convenio por el cual los enfermos alaveses podrán seguir recibiendo atención especializada en Logroño y los riojanos podrán tratarse en el País Vasco de aquellas especialidades no existentes en esta región. Cabe recordar la polémica desatada hace unos meses cuando el Ejecutivo riojano interrumpió -por el coste que esto suponía para sus arcas- la atención sanitaria no urgente a los alaveses, que regularmente acudían al hospital San Pedro de Logroño dada su cercanía.

Sin embargo, a partir de ahora se "garantiza el flujo de pacientes en ambas direcciones", según Bengoa. En este sentido, Nieto ha aclarado que el convenio "tiene una duración de un año", pero puede ser prorrogado "indefinidamente". Además, el texto está abierto a modificaciones "para ajustarlo a las necesidades" de cada momento, ha explicado el riojano.

Por otro lado, el acuerdo también recoge el compromiso de reforzar la atención especializada en Álava, por parte del Gobierno vasco. Cabe apuntar que el 40% de los alaveses que acudían a Logroño lo hacían para recibir tratamiento traumatológico, dermatológico y oftalmológico, especialidades que "ya se están reforzando".

El acuerdo establece que el Servicio Riojano de Salud prestará la atención especializada a los pacientes que se deriven por los facultativos de Atención Primaria de Osakidetza, procedentes de los municipios de La Rioja Alavesa de Oyón, Lanciego, Elvillar, Lapuebla, Moreda, Yécora, Laguardia, Leza, Navaridas, Villabuena, Elciego y Labastida.

Osakidetza, por su parte, se compromete a potenciar la implantación de nuevas consultas de Atención especializada en La Rioja Alavesa y favorecer la atención de los riojanos en aquellas especialidades que puedan ofrecerse desde el País Vasco.

El acuerdo tendrá validez hasta el 31 de marzo de 2013 y será prorrogado automáticamente por períodos anuales, salvo denuncia en cualquier momento por algunas de las partes firmantes con una antelación de un mes.

El pasado 7 de diciembre ambos gobiernos suscribieron un acuerdo transitorio que garantizaba la atención en el Hospital de San Pedro de pacientes alaveses y cuya vigencia concluía en marzo. Esta mañana ambos consejeros han logrado alcanzar un acuerdo definitivo después de que la actual ministra de Sanidad, Ana Mato, anunciase la creación de un Fondo de Garantía Asistencial Sanitaria para financiar los gastos ocasionados por los pacientes derivados a especialidades en otras comunidades autónomas.

En el docuento suscrito se subraya que las comunidades autónomas tienen la responsabilidad de prestar asistencia sanitaria a sus ciudadanos, pero reconoce que hay ocasiones en que por distintas razones como proximidad, comodidad y eficiencia se hace conveniente que la asistencia sanitaria sea prestada por una comunidad distinta a la de origen.

Ambas partes están de acuerdo en que los servicios prestados de forma habitual a ciudadanos de comunidades autónomas distintas de las de residencia al objeto de garantizar la cohesión y equidad del SNS deben ser evaluados y compensados dentro de los criterios que se marcarán en el nuevo fondo de garantía asistencial.

Asimismo, insisten en que al igual que se creó un Fondo Cohesión Sanitaria para garantizar la igualdad de acceso a los servicios sanitarios de todos los ciudadanos españoles y regular el acceso de los procedentes de otros países, se tiene previsto la creación dentro del marco del mismo, de un Fondo de Garantía Asistencial para atender la cartera común básica de servicios asistenciales a desplazados temporales o cuando se utilizan servicios sanitarios de otras comunidades autónomas distintas de las de residencia.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Euskadi y La Rioja firman el acuerdo que pone fin al conflicto sanitario