Borrar
De cara a un proceso de paz

Currin y la izquierda abertzale crean un grupo internacional de verificación de la tregua de ETA

La constitución de esta comisión ha sido rechazada por los gobiernos vasco y central desde que el abogado sudafricano comenzó a plantear la cuestión

VASCO PRESS

Miércoles, 28 de septiembre 2011, 15:00

El grupo promovido por el abogado sudafricano Brian Currin y la izquierda abertzale han creado una comisión internacional de verificación de la tregua de ETA formada por tres personas de diferentes nacionalidades.

Los integrantes de esta comisión no son ninguno de los seis miembros que forman el llamado Grupo Internacional de Contacto encabezado por Currin. La creación de esta comisión de verificación fue tratada la pasada semana en San Sebastián por los miembros del grupo de Currin según dieron a conocer en una nota difundida el pasado día 23 en la que señalaban que habían tratado "el proceso para establecer un mecanismo internacional para la verificación del alto el fuego de ETA".

La constitución de un grupo de verificación ha sido rechazada por los gobiernos vasco y central desde que el abogado sudafricano comenzó a plantear la cuestión. Los dos ejecutivos coinciden en no reconocer a Brian Currin otro papel que el de mediador entre Batasuna y ETA.

El ministro del Interior, Antonio Camacho, ha rechazado en varias ocasiones en las últimas semanas estas propuestas de verificación internacional. El pasado día 1 señaló que los cuerpos policiales "se bastan y se sobran para acreditar si realmente existe el alto el fuego". Cuatro días más tarde, en el curso de una visita a París, volvió a mostrarse contrario insistiendo en que la policía y Guardia Civil verifican continuamente la situación de la banda, conocen perfectamente la situación de la banda, y eso se pone de manifiesto en las más de 40 detenciones que se han realizado desde el mes de enero".

Para sortear el rechazo del Ejecutivo, Brian Currin, en unas declaraciones efectuadas en noviembre del pasado año, aseguró que si el Gobierno español no quería participar en esa verificación "entonces deberá establecerse una comisión internacional a requerimiento de la izquierda abertzale y ETA para la verificación de posibles rupturas del alto el fuego". Esa ha sido la fórmula adoptada para poner en marcha la comisión de verificación.

Carta a los partidos

El 21 de marzo pasado, Brian Currin envió desde Pretoria (Sudáfrica) una carta a los partidos políticos vascos en nombre del "Grupo Internacional de Contacto (País Vasco)" (sic) en la que ofrecía los servicios de ese comité en una serie de áreas entre las que incluía la "orientación en procesos de verificación del alto el fuego y establecimiento del cuerpo apropiado si fuese necesario".

En la carta se expresaba la opinión del grupo según la cual para alcanzar la paz era necesario legalizar el partido de la izquierda abertzale y "establecer una Comisión Internacional de Verificación del alto el fuego que tenga credibilidad y sea efectiva". Anunciaban que en los días siguientes celebrarían una reunión para tratar esas dos cuestiones.

Recién llegada la carta a manos de los partidos, la banda terrorista difundió el comunicado, el 27 de marzo, que tenía como mensaje más importante la disposición a aceptar "un mecanismo informal de verificación" de la tregua anunciada el 10 de enero, tregua que los etarras definieron como "verificable por la comunidad internacional".

"Mecanismo informal"

ETA reprochaba a los gobiernos de España y Francia que no aceptaran la constitución de esa comisión de verificación y como respuesta al rechazo de los Estados planteaba la creación de un "mecanismo informal", es decir, sin representación de los ejecutivos. "ETA cree que es factible y que se puede crear una comisión de verificación internacional", añadía.

El Grupo de Brian Currin difundió otro comunicado, de apenas tres párrafos, fechado el 2 de abril en Londres en el que se daba cuenta de la celebración de la segunda reunión y se calificaba de "interesante" el voto particular emitido por siete de los miembros de la Sala del 61 del Tribunal Supremo que eran partidarios de legalizar a Sortu. "El Grupo Internacional de Contacto comprende la importancia y complejidad de la verificación del alto el fuego -señalaba en el segundo punto-. El GIC está desarrollando un proceso para comprobar si la extorsión (denominada 'impuesto revolucionario') ha parado completamente, tal y como ha sido anunciado. El GIC está adoptando un acercamiento progresivo para explorar distintos mecanismos que pueden ser empleados para la verificación de otros aspectos del alto el fuego".

El grupo de Currin se puso como tarea verificar que había cesado la extorsión, algo que previamente había sido confirmado por los empresarios vascos y navarros quienes indicaron que desde octubre no recibían cartas de chantaje. Fuentes de la lucha antiterrorista resultan que sin la colaboración de los servicios policiales y de información de España y es imposible verificar las actividades clandestinas de ETA como la compra de armas en el mercado negro, la fabricación de explosivos o el reclutamiento de nuevos miembros.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Currin y la izquierda abertzale crean un grupo internacional de verificación de la tregua de ETA