

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JOSU GARCÍA
Martes, 10 de mayo 2011, 16:32
Son de color rojo, lucen en los laterales el logotipo de Euskokargo (división de mercancías de Euskotren) y permanecen aparcadas de manera indefinida en las instalaciones que la empresa ferroviaria dependiente del Gobierno vasco posee en Durango. En total son ocho locomotoras que se adquirieron en 2006 por un importe cercano a los 26 millones de euros y que, a día de hoy, carecen de utilidad alguna. Así lo asegura un informe interno al que ha tenido acceso ELCORREO. La auditoría alerta de que este material inmovilizado está generando unas pérdidas anuales de 3,4 millones de euros a las arcas públicas vascas.
La historia de las cabezas tractoras de Euskokargo arranca en 2001, cuando el anterior Ejecutivo autonómico puso en marcha un ambicioso proyecto que tenía por objetivo multiplicar por doce el tráfico de mercancías que transportaba el operador público. Hace una década, los convoyes de Euskotren movían al año 150.000 toneladas de productos, principalmente bobinas de acero. La intención del Gobierno dirigido por Juan José Ibarretxe era alcanzar en 2012 la cifra de dos millones de toneladas. Diez años después, el tráfico no sólo no ha crecido, sino que se ha reducido en un 10% 2010 se cerró con un discreto resultado: 139.000 toneladas.
El Plan Estratégico Euskotren XXI prevía suscribir acuerdos con las principales empresas vascas del sector industrial para sacar su producción por vía férrea hacia los puertos de la comunidad autónoma, principalmente hacia Bermeo y Bilbao. Una iniciativa que iba a tener un reflejo claro en las carreteras. En Busturialdea, por ejemplo, se esperaba aflojar la presión del tráfico pesado sobre el sinuoso vial que enlaza Gernika con Amorebieta. Una mejora que era muy demandada por los vecinos de la comarca.
En todos los casos, la puesta en marcha del proyecto preveía importantes inversiones en infraestructuras para desdoblar trazados e, incluso, construir nuevos accesos a fábricas y empresas que pasarían a ser clientes preferentes de Euskotren.
La última, aún por llegar
La adquisición de locomotoras era uno de los puntales de esta ambiciosa actuación. Los expertos del Gobierno vasco calcularon que harían falta 12 unidades. En 2006, cinco años después de haber aprobado el plan, la consejería dirigida por Nuria López de Gereñu en la actualidad es la secretaria general de Confebask adjudicó la construcción de la docena de cabezas tractoras a la empresa vasca Ingeteam por un importe global de 37,5 millones de euros. La firma instalada en el parque tecnológico de Zamudio entregó el primero de sus trabajos en febrero de 2009. La última, la locomotora que completa el encargo, se recibirá en las próximas semanas.
De todas ellas, según consta en el informe interno al que ha tenido acceso este diario, sólo cuatro se han aprovechado para sustituir los elementos más viejos del parque móvil de Euskokargo. El resto permanece en vía muerta a la espera de que la actividad económica se reactive, se materialicen acuerdos con diferentes industrias y Euskotren pueda entrar finalmente con fuerza en los principales puertos y áreas logísticas de Euskadi. A corto plazo, según las fuentes consultadas, no hay proyectos en el horizonte capaces de movilizar la totalidad de las locomotoras. La auditoría señala que «la previsión de la demanda, por la crisis, es incierta». Además, dadas sus características técnicas son diesel y eléctricas, tampoco se podrían destinar al tráfico de pasajeros.
En el informe interno se señala sin ambages que el material móvil existente está «sobredimensionado». «Nos encontramos ante un exceso de capacidad y, en los dos próximos años, no existe una previsión de incremento de tráficos, ya que la capacidad de la infraestructura operada se encuentra saturada y las previsiones existentes apuntan a una mayor frecuencia en los servicios de viajeros».
En esta línea, el documento de Euskotren destaca también que todas las obras y mejoras necesarias para permitir un incremento de la actividad de los convoyes de mercancías están paralizadas o no hay intención de ponerlas en marcha por parte de los actuales gestores de la compañía pública de transporte. «El desarrollo de las infraestructuras nuevos accesos, desdoblamientos, variantes..., factor imprescindible para posibilitar el incremento de oferta y por tanto de demanda atendida, no ha ido acorde con lo establecido en el Plan Euskotren XXI, de forma que los nuevos focos generadores de tráfico de mercancías (Bermeo, Azpeitia, Pasajes, ACB y Puerto de Bilbao) se encuentra en similares condiciones que en 2001».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Batalla campal en Rekalde antes del desalojo del gaztetxe
Silvia Cantera y David S. Olabarri
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.