Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
VASCO PRESS
Jueves, 7 de abril 2011, 15:40
PSE y PP han evidenciado hoy en el Parlamento vasco que mantienen un diagnóstico diferente sobre la evolución de la izquierda abertzale y la eventual legalización de sus marcas electorales. Esta brecha ha quedado plasmada en el sentido de su voto: el PSE ha votado en contra de una resolución apoyada por PP y UPyD que exigía a la izquierda abertzale la condena de "la historia criminal de ETA" para ser legal.
Las diferencias han llegado también a sus discursos. Los populares han insistido en la necesidad de mantener la máxima "exigencia democrática" y esforzarse para poner en manos de los jueces pruebas que impidan el "plan A, B ó C" de los herederos de Batasuna, mientras que los socialistas han reconocido que comparten más el contenido del voto particular que el de la sentencia del Tribunal Supremo. "Se ha demostrado que la Justicia funciona porque es evidente que caben interpretaciones de la aplicación de la ley y que nueve (jueces) piensan de determinada manera y otros siete (jueces), con los que posiblemente nosotros compartamos más el criterio, de otra", ha señalado el portavoz del PSE, José Antonio Pastor.
El voto particular firmado por siete jueces del Tribunal Supremo defiende la legalización de Sortu al entender que no existen pruebas objetivas que demuestren ser sucesores de Batasuna y mantener una vinculación con ETA. Es más, sostienen que se trata del intento de "una parte del mundo abertzale para que en el País Vasco sean defendidas aspiraciones independentistas por vías estrictamente políticas".
Este debate ha surgido a raíz de una propuesta del PNV que pide al lehendakari que se manifieste a favor de la legalización de Sortu y su presencia en las elecciones de mayo y a los poderes del Estado que "o impidan la inscripción normalizada de la nueva formación política en el Registro de Partidos Políticos del Ministerio de Interior". Los votos en contra de PSE, PP y UPyD han frenado esta iniciativa.
"Condena expresa"
A continuación se ha sometido a debate un texto alternativo firmado por UPyD que rechaza la legalización de partidos que "no hayan condenado expresamente la historia criminal de ETA ni exigido su disolución incondicional puedan estar presentes en las instituciones españolas" y reclama al Gobierno de España que impida el regreso a las instituciones de formaciones esquiven de forma fraudulenta la Ley de Partidos.
Aquí los votos de PSE y PP han seguido caminos opuestos. Los socialistas han votado en contra de esta enmienda junto con los grupos nacionalistas y EB, y los populares han respaldado la propuesta de la mano de UPyD. Los noes han ganado claramente a los síes y, en consecuencia, esta enmienda de totalidad ha decaído y la Cámara de Vitoria no se ha pronunciado sobre Sortu.
"Plan A, B, y C"
Lo cierto es que el PP ha centrado sus críticas en el PNV y el resto de formaciones nacionalistas, a quienes ha acusado de estar siempre en contra de todas las medidas que contribuyen a debilitar a ETA y acercar el fin del terrorismo, y no ha censurado en exceso a los socialistas por su oposición a la enmienda. Tampoco ha dicho nada sobre las palabras de Pastor favorables al voto particular de los jueces del Tribunal Supremo.
El portavoz del PP vasco, Leopoldo Barreda, se ha limitado a insistir en la necesidad de "mantenerse en la exigencia democrática, la aplicación de la ley, el esfuerzo en la investigación del plan A, B y C que algunos tengan para colarse en las elecciones. No es la hora de ponerse de perfil esperando a lo que decidan los jueces", ha dicho dirigiéndose a las filas socialistas. "Y es que estos jueces que deciden sobre los contenidos de los recursos que presentan, por lo tanto hay que armar esos recursos como es debido y para eso hace falta voluntad, trabajo, determinación. Y eso es exigible a todos", ha añadido.
"Ilegalización preventiva"
Desde las filas nacionalistas Joseba Egibar ha lamentado que se pierda la oportunidad de fijar un "suelo común" en el Parlamento vasco en defensa de la participación de todos los proyectos políticos "en igualdad de condiciones", y ha criticado con dureza la sentencia del TS. Se trata, ha dicho, de un fallo que supone en realidad una "ilegalización preventiva" de una formación política sin pruebas.
Por otra parte, Egibar ha cuestionado también que la evolución de la izquierda abertzale guarde relación con la ilegalización de los partidos que apoyaban a ETA. "Tan consistente o tan inconsistente es el ese argumento como el contrario: ¿una situación de ilegalización aporta o no aporta razones objetivas para quién quiere seguir en la lucha armada?", ha preguntado el portavoz jeltzale.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Batalla campal en Rekalde antes del desalojo del gaztetxe
Silvia Cantera y David S. Olabarri
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.