

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
PPLL
Lunes, 24 de mayo 2010, 16:41
Las instituciones vascas han acordado hoy formalmente establecer la fecha del 10 de noviembre como 'Día de la Memoria' en recuerdo y homenaje de las víctimas del terrorismo, y celebrarlo con declaraciones institucionales y ofrendas florales. Los representantes de Gobierno, Parlamento, Juntas Generales y Eudel han sostenido que se trata de una "obligación moral" y "un signo de unión frente al terror".
Todos los partidos políticos apoyan este acuerdo a excepción de Aralar y Eusko Alkartasuna. La formación que lidera Patxi Zabaleta considera que una jornada de este tipo debe establecerse sólo una vez que las "otras víctimas de motivación política" sean reconocidas, mientras que EA entiende que servirá en la práctica exclusivamente para recordar a las víctimas de ETA y no a las víctimas del GAL y otros grupos terroristas.
El acto de firma ha contado con la presencia del consejero de Interior, Rodolfo Ares, la directora de Atención a las Víctimas del Terrorismo, Maixabel Lasa, la presidenta del Parlamento Vasco, Arantza Quiroga, los presidentes de las JJGG de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa, Juan Antonio Zárate, Ana Madariaga y Rafael Romero, y el presidente de la Asociación de Municipios de Euskadi (Eudel), Jokin Bildarratz.
Ofrendas floralesEl acuerdo suscrito obliga a las instituciones firmantes a promover durante la citada jornada "una declaración institucional con motivo de la celebración", y realizar ofrendas florales en todos aquellos lugares que recuerden a las víctimas del terrorismo en los pueblos y ciudades del País Vasco. La elección del 10 de noviembre no es casual, ya que esa fecha destaca como una de las pocas del calendario en las que no tuvo lugar un atentado terrorista mortal.
El preámbulo del acuerdo explica que la sociedad vasca y sus instituciones "estamos empeñados en convertir la memoria de las víctimas del terrorismo en la seña de identidad de un nuevo tiempo de convivencia basado en el respeto y la libertad. La memoria constituye un derecho primordial de las víctimas del terrorismo y un recurso moral al servicio de toda la sociedad. Ella nos permitirá afianzar un relato más humano y genuino de lo ocurrido".
Más adelante explica que "queremos recordar a todas las víctimas del terrorismo sin excepción. A las víctimas del terror de ETA, el único grupo terrorista que aún hoy amenaza la convivencia entre los vascos, y a las víctimas provocadas por otros grupos terroristas que si hoy son pasado, el sufrimiento que aquellas padecieron merece el mismo reconocimiento y consideración".
Jornada únicaLa iniciativa se enmarca en el proyecto de la Dirección de Víctimas del Terrorismo del Gobierno vasco de dibujar "el mapa de la memoria, un espacio simbólico en los límites de la geografía vasca que reivindicará un lugar de honor para las víctimas inocentes en la batalla contra la tiranía del terror". Sus responsables entienden que este proyecto precisa de la efeméride aprobada hoy en sede parlamentaria. "Una jornada única en el calendario anual en el que instituciones y sociedad civil unan sus voluntades para recordar a los que no están y para que su sacrificio y su testimonio sean conocidos por las nuevas generaciones", reza el documento.
Los representantes institucionales han definido el 'Día de la Memoria' como un patrimonio común contra todas las formas de violencia y terrorismo, y un instrumento para no olvidar. "Queremos que las víctimas formen parte de nuestra historia porque son parte de la misma, y nunca más haya una víctima, ni falta de recuerdo, ni ninguna fosa, ya sea colectiva, real, imaginaria, al lado de una cuneta o en la orilla de una sociedad que camina olvidando". "La llama de la memoria la encendieron hace tiempo las asociaciones de víctimas hoy estamos aquí los representantes públicos acompañándoles, y pedimos a toda la sociedad que acompañe a las víctimas", ha dicho la presidenta de las JJ GG de Guipúzcoa, Rafaela Romero.
Todos han afirmado que se trata de un paso más en recuerdo y homenaje de las víctimas del terrorismo, pero han subrayado que "no debe ser el último para hacer realidad el encuentro permanente entre la sociedad y las víctimas del terrorismo. Ya la propia Ley de Víctimas del Terrorismo se refiere al derecho a la memoria y se instaba a los poderes públicos al asentamiento de una memoria colectiva que contribuya a la convivencia en paz y libertad".
Obligación moralPor lo tanto, ha precisado la presidenta de las JJGG de Vizcaya, Ana Madariaga, "cumplimos por tanto sobre todo con una obligación moral para con las víctimas, pero también con una obligación legal que nos exige seguir avanzando y dando nuevos pasos en el recuerdo de las víctimas y la deslegitimación ética, social y política del terrorismo".
Bildarratz ha tenido palabras de recuerdo para Santiago Oleaga, director financiero del Diario Vasco asesinado un día como hoy hace nueve años por ETA, y dos guardias civiles y un ertzaina que fueron también en esta fecha víctimas del terrorismo, y ha indicado que la creación del "Día de la Memoria" constituye la síntesis del trabajo realizado por los 251 ayuntamientos vascos en este terreno.
Quiroga ha hablado de que las víctimas tienen un papel clave para que la derrota del terrorismo se encuentre cada vez más cerca, mientras que Zárate ha definido el acuerdo firmado hoy como "un signo de unión y respuesta al terrorismo"
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Batalla campal en Rekalde antes del desalojo del gaztetxe
Silvia Cantera y David S. Olabarri
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.