Borrar
Educación

El euskera tendrá una "atención preferente" en el nuevo currículo pese a tener la misma jerarquía que el castellano

Prohíbe utilizar Euskal Herria como concepto político

VASCO PRESS|

Martes, 30 de marzo 2010, 17:09

El nuevo currículo que define los contenidos y objetivos del sistema escolar para los ciclos de Educación Básica equipara jerárquicamente euskera y castellano, pero reconoce la necesidad de conceder una "atención preferente" a la lengua vasca debido a su menor presencia social. El decreto limita el uso de Euskal Herria como concepto lingüístico, cultural y social, y niega su utilización como término político o jurídico.

Otros elementos importantes del currículo es que establece con claridad en los contenidos que serán impartidos a los estudiantes el rechazo de la violencia, incluida expresamente la violencia terrorista y su consideración de "violencia ilegítima", y el fomento de la empatía hacia las víctimas. Los centros podrán elegir el formato más adecuado: presencia directa o testimonios indirectos a través de material impreso o audiovisual.

El Gobierno vasco ha aprobado hoy la reforma del currículo de Educación Básica y en las próximas semanas hará lo propio en cuanto a los decretos de Educación Infantil y Bachillerato. Cada norma tendrá sus propias especificidades, pero todas ellas comparten un conjunto de principios en cuanto al tratamiento de las lenguas vehiculares o los criterios de utilización del concepto Euskal Herria.

La consejera de Educación, Isabel Celaá, ha comparecido hoy en rueda de prensa para explicar el contenido del nuevo decreto y ha subrayado que "incorpora prácticamente todas las sugerencias y recomendaciones de los distintos agentes, y fundamentalmente las sugerencias y recomendaciones del Consejo Escolar de Euskadi".

Asimismo, ha sostenido que permite poner fin a una etapa de "inseguridad jurídica". "Con este decreto, plenamente respetuoso con la legalidad vigente, ponemos fin a la inseguridad jurídica y sensación de provisionalidad que supuso que el decreto anterior estuviera recurrido por el Estado y el Gobierno de Navarra, garantizando de esta manera una mayor estabilidad de nuestras normas educativas", ha explicado.

Valores y pluralidad

Para la consejera la nueva normativa refleja "la pluralidad de la sociedad vasca, está repleta de valores y carece de carga ideológica partidista" con el fin de que la escuela sea un ámbito de "inclusión y acogimiento por igual de todos los sentimientos de pertenencia que existen en nuestro seno. Y en consecuencia sea un factor imprescindible de cohesión y equidad de nuestro país, de nuestro pueblo".

Celaá ha asegurado que la regulación de las lenguas oficiales en el nuevo currículo es "absolutamente respetuosa con la legislación vigente" y contempla las recomendaciones del documento 'Euskara XXI' elaborado por el Consejo Asesor del Euskera.

Una regulación que elimina la consideración del euskera como "lengua vehicular principal" y equipara jerárquicamente castellano y euskera. Eso sí, el decreto reconoce ya desde el prólogo la necesidad de prestar una "atención preferente" al euskera por ser una lengua de menor presencia social. "El sistema educativo trabaja sobre todo en euskera y, en consecuencia, la atención preferente al euskera se materializa en una mayor atribución horaria como ya está sucediendo en estos momentos y seguirá de esta forma", ha precisado.

En cuanto al término Euskal Herria, la norma establece su utilización como concepto lingüístico -país del euskera-, cultural tal y como aparece en escritos literarios desde el siglo XVI y social, pero no político. Celaá ha dicho que "respeta ampliamente" las recomendaciones del Consejo Escolar de Euskadi al asumir la definición que de Euskal Herria realiza Euskaltzaindia.

"Queda desligado por lo tanto de toda identificación con cualquier proyecto partidista y opta por una acepción mucho más inclusiva que por otro lado resulta totalmente respetuosa con la realidad de otras comunidades autónomas. El límite es por lo tanto que no configura una unidad jurídica, política ni administrativa", ha señalado.

La titular del Departamento de Educación ha destacado como novedad que determinados estudiantes tengan que cursar la asignatura de euskera, pero puedan quedar exentos de su evaluación cuando, por ejemplo, se incorporen a un centro educativo de Euskadi poco antes de presentarse a la selectividad.

Otra novedad es la modificación de los objetivos de la asignatura Educación para la Ciudadanía. Esta modificación está relacionada con el nuevo Plan de Convivencia Democrática y Deslegitimación de la Violencia del Gobierno vasco. Así, según ha explicado Celaá, recoge "claramente el rechazo a la violencia, también a la violencia terrorista, y no elude de ningún modo la situación que sufre nuestro país considerándola sin ambages como un caso de violencia ilegítima desde todos los puntos de vista".

"Los objetivos de respeto de los derechos humanos y empatía hacia las víctimas van a tener carácter prescriptivo, es decir, en todos los centros educativos, modulados por el proyecto educativo que cada uno de ellos desarrolla", ha añadido. Es decir, todos los centros educativos trabajarán en el aula la empatía hacia las víctimas del terrorismo, pero los procedimientos para conseguir este objetivo (presencia física de las víctimas, testimonios escritos o audiovisuales) será una cuestión de decidirá cada centro escolar "en función de su capacidad y autonomía".

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El euskera tendrá una "atención preferente" en el nuevo currículo pese a tener la misma jerarquía que el castellano