

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
LUIS LÓPEZ
Miércoles, 11 de noviembre 2009, 11:44
Isabel Velázquez ya está bastante aburrida de hablar del yacimiento de Iruña Veleia y no entiende que se siga discutiendo sobre el asunto. «Todo es tan ilógico... A veces tengo la sensación de que estoy tratando de demostrar que la tierra es redonda». De hecho, esta catedrática de Filología Latina de la Universidad Complutense de Madrid se muestra sorprendida porque «fuera de aquí ni siquiera hay debate entre los científicos. Es como una broma». Se nota que a Velázquez le gusta su trabajo y es prolija en explicaciones, incluso en esas que son incomprensibles para oídos profanos. Pero también en las que se entienden.
La experta en epigrafía declaró ayer en el juzgado de Instrucción número 4 de Vitoria en calidad de testigo en el proceso impulsado por Euskotren -que subvencionó las excavaciones-. La empresa pública acusa de estafa a los responsables del yacimiento, Eliseo Gil e Idoia Filloy, por simular que se trataba de la cuna del euskera y sede de la representación del Calvario más antiguo del mundo.
En su declaración, Velázquez se reafirmó en las conclusiones arrojadas por su informe, realizado a instancias de la Diputación -que también ha interpuesto una querella por estafa- el año pasado y que se une a los de otra decena de expertos internacionales que llegan a la misma conclusión: «Los grafitos latinos de Iruña Veleia no son auténticos y no se corresponden ni a las fechas propuestas para ellos, de mediados del siglo III d.C., ni a los siglos inmediatamente posteriores».
-Hay quien piensa que todo esto forma parte de una campaña orquestada por la Diputación para desprestigiar al yacimiento y a quienes fueron sus responsables.
-El informe lo he elaborado de forma independiente. Se me invitó a formar parte de un equipo para estudiar un yacimiento y acepté. ¡Pero si yo habría dado cualquier cosa por que esto fuese bueno! Uno espera toda la vida para encontrar algo así, y que sea falso es malo para todos.
-Los ex responsables de la excavación dicen que las conclusiones de usted y las del resto de los expertos críticos con su trabajo sólo son opiniones.
-(Suspira) Los textos están escritos no en latín, sino en un castellano con apariencia latina. ¡Eso sí que sería un bombazo, porque estaríamos ante la cuna del castellano! Hay palabras que es imposible que existiesen en aquel momento, signos de implicación matemática que nacieron en los años veinte, se utiliza el RIP en la cruz de Cristo, aparece la letra J que no existía y se usa con el valor de la J castellana actual... Hay una compilación de fenómenos aislados que responden a distintas épocas y todos han surgido apelotonados en Iruña Veleia.
-¿Hay error o engaño?
-Desde luego, en ciertas piezas hay clara apariencia de dolo. Por ejemplo, fragmentos con inscripciones que no terminan, porque se hicieron antes de que el elemento se rompiese; pues bien, cuando se le une la pieza que iba al lado, esas inscripciones no continúan.
-Parece algo chapucero.
-¡Está hecho tan burdamente...! Es obra de una persona con un 'barnicillo' de latín, pero nada más: hay incoherencias, desajustes... Se ha pretendido imitar la lengua del siglo III y se ha hecho mal. Se habla de Octavio Augusto, una juntura moderna que en el mundo antiguo no existía... ¡Pero si sólo aquí, en Álava se habla de esto! En el resto del mundo no hay ningún tipo de debate. En caso de que hubiese una mínima posibilidad de que fuese bueno, esto estaría lleno de expertos de todo el planeta.
-¿Se le ha hecho un daño irreparable al yacimiento de Iruña Veleia?
-En 2007 ya le advertí a Eliseo que saliera de eso cuanto antes, pero no me hizo caso. Es un yacimiento espectacular, pero hay un contexto que lo está invalidando todo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.