

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
SOCIEDAD LANDÁZURI
Miércoles, 14 de enero 2009, 03:30
El próximo 20 de enero se celebra el doscientos aniversario del nacimiento del compositor Sebastián Iradier y Salaberri, creador sin saberlo de las 'habaneras' y autor de su pieza más famosa: 'La Paloma', traducida a todos los idiomas.
Nació este ilustre alavés en la localidad riojano-alavesa de Lanciego el 20 de enero de 1809, según consta en el libro de bautismos de la parroquia. La primera referencia de Sebastián en Vitoria la encontramos en 1818, cuando aparece como tiple del coro de la Colegiata de Santa María. Tenía 9 años. Estudió solfeo y órgano, y a los 17 obtuvo la plaza de organista de la iglesia de San Miguel Arcángel, puesto que ocupó durante dos años. De Vitoria, se trasladó después a Salvatierra, donde ejerció como organista de la parroquia de San Juan Bautista.
Allí, gracias a su carácter jovial y a su apuesta presencia, se convirtió en conquistador y se relacionó fácilmente, sobre todo con el público femenino. De hecho, según una biografía de Pío Baroja, Iradier tuvo que abandonar Salvatierra huyendo de la ira de un marido engañado. Oficialmente, solicitó una licencia para ir a mejorar sus conocimientos de composición a Madrid.
Grandes éxitos en Madrid
En la capital cosechó grandes éxitos profesionales. En su currículo aparece como maestro en el Real Conservatorio de Música María Cristina, Vice-Director de la Academia Filarmónica Matritense , maestro compositor y consiliario del Liceo Artístico de Madrid, catedrático de armonía y composición del Instituto Español, profesor del Colegio Universitario de Madrid, y algunos cargos más. Tenía 31 años.
Establecido definitivamente en Madrid, frecuentó las reuniones de las clases aristocráticas, como las promovidas por la condesa de Montijo. También asistía a reuniones con artistas e intelectuales de la época. Empujado por sus compromisos, en 1840 escribió por inspiración propia el 'Álbum filarmónico', del que se conserva un ejemplar en el Archivo Provincial de Álava.
En 1850, Iradier abandona Madrid y se instala en París. Allí recaló también la condesa de Montijo y sus hijas, Francisca y Eugenia. Pronto se adaptó a su nueva situación y se introdujo en los círculos artísticos importantes. Se interpretaban sus canciones en las Tullerías, Compiegne, Fontenebleau y Saint Clud, lugares frecuentados por lo más florido de aquella corte. También daba clases de canto a las hijas de la condesa de Montijo, una de las cuales, Eugenia, fue emperatriz de Francia. En París publicó dos colecciones de canciones típicas españolas: 'Ecos de España' y 'Flores de España'.
Cuatro años después de su llegada a la capital francesa, Iradier conoció a la célebre soprano Marietta Alboni, quien le invitó a acompañarle a América. Comenzaron su gira en Nueva York, en la sala Flipper-Hall. Iradier tocaba en la orquesta, pero al enterarse la sociedad neoyorquina de su status de profesor de la alta sociedad en España y en París, pronto requirió sus servicios. Así, conquistó a la alta sociedad neoyorquina antes de recorrer Boston, Filadelfia, Nueva Orleáns y México. De ahí, partió a La Habana.
Nacen las habaneras
Fue en Cuba donde Iradier descubrió una peculiar danza de ritmo lento, cantada, que recompuso y convirtió en la habanera. Después, compuso 'La Paloma', con la que nacía un nuevo tipo de canción que se apartaba definitivamente de la contra danza cubana. Jorge Bizet tituló 'Avanera' la canción que incorporó a su ópera 'Carmen' y que tomó de una composición de Iradier titulada 'El Arreglito'. Hay una tercera habanera de Iradier, la 'Neguita', que forma parte de una obra sinfónica del francés Édouard Victor Antoine Lalo: 'Sinfonía Española'. Tras su estancia en Cuba, Iradier volvió a Europa, estuvo en Londres y en París y regresó a Vitoria donde murió el 6 de diciembre de 1865, sin ser consciente de la trascendencia de sus trabajos.
Para celebrar esta efemérides Sociedad Landazuri ha organizado una conferencia-concierto sobre la vida y obra de Iradier que tendrá lugar el 17 de enero a las 19 horas en la iglesia de Lanciego. Disertará el compositor alavés Sabin Salaberri y amenizará el acto con música de Iradier el trío 'Arabako soinuak'.
El próximo 20 de enero se cumplen 200 años del nacimiento del compositor alavés, creador de las habaneras
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.