Borrar
El 8 de junio de 2008, una bomba que contenía cinco kilos de explosivo estalló sin previo aviso, en las instalaciones que tiene el diario 'El Correo' en Zamudio (Vizcaya). / Archivo
Cronología de los ataques de ETA a los medios de comunicación
Un largo historial

Cronología de los ataques de ETA a los medios de comunicación

Periodistas y medios de comunicación españoles han sido víctimas de la violencia terrorista en múltiples ocasiones desde que se inició la transición a la democracia hasta nuestros días

EL CORREO DIGITAL |

Miércoles, 31 de diciembre 2008, 15:05

Periodistas y medios de comunicación españoles han sido víctimas de la violencia terrorista en múltiples ocasiones desde que se inició la transición a la democracia hasta nuestros días. En los últimos años, ETA y los grupos violentos de su entorno han capitalizado las amenazas y acciones violentas contra los medios y los profesionales que trabajan en ellos.

En enero de 1995 el diario 'El Correo Español El Pueblo Vasco' publicó un documento interno de KAS en el que aconsejaba a ETA atentar contra periodistas y medios de comunicación, por su labor de "represión contra la izquierda abertzale". En abril de 1997, la Policía halló documentación en Madrid en la que ETA señalaba como posibles objetivos de sus atentados a Luis María Ansón, Jesús Polanco, José Luis Martín Prieto, Alfonso Ussía y Luis del Olmo.

La relación cronológica de los atentados y ataques más graves desde 1976 contra medios y profesionales de la información, son los siguientes:

Atentados contra periodistas y medios de comunicación en España

1977

En enero de 1977 las oficinas de la redacción de la revista "Berriak" de San Sebastián fueron destruidas por un incendio provocado, cuya autoría asumió el Comando Benito Mussolini.

En junio dos bombas del GRAPO destrozaron los cristales del edificio y la sala de estereotipias de "Diario 16". Un tercer explosivo no llegó a estallar. El 18 de julio el GRAPO secuestró a un técnico de Radio Madrid en su domicilio y le condujo a la emisora con el objetivo de emitir un mensaje, que no salió en antena al estar defectuosa la grabación. El comando dejó nueve kg de explosivo en la emisora que la Policía desactivó.

El 20 de septiembre una bomba explotó en la redacción de la revista 'El Papus' en Barcelona y causó la muerte al conserje y heridas a otras dieciséis personas. La organización ultraderechista Triple A se atribuyó el atentado.

El 5 de octubre una bomba destrozó en Pamplona los locales de la revista "Punto y Hora de Euskalherría". La Triple A y el Joven Batallón de Navarra se responsabilizaron de la acción.

1978

El 28 de junio ETA asesinó al director de 'Hoja del Lunes' de Bilbao y redactor-jefe de 'La Gaceta del Norte', José María Portell Manos, supuesto mediador en las conversaciones entre el Gobierno y la organización terrorista.

El 30 de octubre estalló un paquete-bomba que llegó en una saca de correo a la sede en Madrid del diario 'El País' y causó la muerte al conserje Andres Fraguas y heridas graves a otros dos trabajadores. La ultraderechista Tripe A asumió el atentado.

Ese mismo día terroristas de ETA asaltaron Radio San Sebastián para pedir el 'no' en el referéndum sobre la Constitución.

1979

El 20 de mayo de 1979 la Policía descubrió y explosionó una bomba colocada en la sede de "Egin" en Hernani (Guipúzcoa) por el Batallón Vasco Español. Este fue el primer atentado sufrido por el periódico.

El 12 de noviembre el redactor del semanario "El Socialista" Fernando González Dorner resultó ileso después de ser disparado desde un coche en Madrid.

1980

El 22 de agosto el director del "Diario de Navarra", José Javier Uranga Santesteban, recibió veinte disparos de un comando de ETA en Pamplona, que le causaron heridas graves.

1981

El 4 de abril el empleado de "La Gaceta del Norte", Gerardo Huezo Fernández, resulta ileso del intento de asesinato perpetrado por dos miembros de ETA que iban encapuchados y que dispararon sobre él en la sede del periódico en Bilbao.

1982

El 17 de julio una bomba colocada por ETA causó daños considerables en la delegación de la Agencia Efe en San Sebastián.

El 10 de noviembre terroristas de ETA lanzaron desde un monte cercano cuatro cargas de goma dos contra la sede del Diario de Navarra, en Pamplona, cada una compuesta por medio kilo de explosivo. Tres de ellas explotaron y causaron importantes destrozos en la nave de talleres del edificio

1983

El 4 de enero los Comandos Autónomos Anticapitalistas atentaron contra la delegación de la Agencia Efe de San Sebastián, que sufrió pequeños desperfectos.

1985

El 30 de marzo el corresponsal del diario "Egin" en San Juan de Luz (Francia), Javier Galdeano, fue asesinado a tiros en una acción que se atribuyó el GAL.

1989

El 20 de noviembre Josu Muguruza, diputado electo de HB y redactor jefe del diario 'Egin', fue asesinado en un restaurante madrileño por pistoleros ultraderechistas, en un atentado en el que también resultó herido Iñaki Esnaola, también diputado de HB,

1993

El 28 de mayo los artificieros de la Policía hicieron estallar una bomba colocada por el GRAPO en la sede central de la Agencia Efe en Madrid, que causó daños en el edificio.

1997

El 22 diciembre un grupo de violentos afines a ETA lanzó explosivos contra el domicilio en San Sebastián de la periodista de 'El Mundo' Carmen Gurruchaga y causaron daños de consideración en la puerta de entrada y en el interior de la vivienda.

1999

El 27 de septiembre de 1999 estalló en Pamplona junto a la vivienda del periodista de 'El País' Mikel Muez un artefacto casero, colocado por radicales del entorno etarra y que causó daños de poca consideración.

2000

El 21 de marzo un artefacto casero estalló junto a la puerta de la vivienda en Bilbao de los padres de un redactor jefe de el periódico bilbaíno "El Correo", Pedro Briongos. La deflgración causó daños materiales en la puerta y en los cristales del portal.

El 27 de marzo la Policía desactivó un artefacto explosivo enviado por ETA al periodista Carlos Herrera en el interior de una caja de puros. El envío, recibido en la sede de Radio Nacional de España en Sevilla, despertó las sospechas del periodista, quien avisó a la Policía.

El 25 de abril fue interceptado en la sede en Madrid de 'La Razón' un paquete bomba dirigido al subdirector del periódico, Jesús María Zuloaga, que contenía 100 gramos de cloratina junto a un ejemplar de la novela 'Crimen y Castigo' de Dostoievski. Un grupo de apoyo a los presos comunes FIES (Fichero de Presos de Especial Seguimiento), autodenominado 'Los Anarquistas', se atribuyó el envío.

El 7 de mayo un pistolero de ETA asesinó de cuatro tiros en Andoain (Guipúzcoa) al colaborador del diario 'El Mundo' y miembro del Foro de Ermua, José Luis López de Lacalle, amenazado anteriormente en varias ocasiones por los violentos.

El 7 de julio un artefacto que se hallaba oculto en una mochila causó desperfectos en la sede del diario 'El Correo' en Vitoria.

Ese mismo día la Policía Nacional explosionó en Madrid dos paquetes que simulaban ser explosivos enviados a los diarios "ABC" y "La Razón" por 'Los Anarquistas'.

Cuatro días después, el periodista de 'El Mundo' David Jiménez recibió otro paquete que también fue desactivado y enviado por el mismo grupo.

El 16 de octubre la Policía desactivó un paquete bomba con 170 gramos de pólvora dirigido al periodista de 'El Mundo' Raúl del Pozo y localizado en la estación de Chamartín de Madrid por un funcionario de Correos. Se atribuyó a 'Los Anarquistas'.

Tres días después los encargados de la seguridad de La Razón detectaron un nuevo paquete bomba, esta vez dirigido al subdirector de Sociedad del rotativo, Alfredo Semprún, y que reivindicó el mismo grupo.

El 10 de noviembre ETA colocó una bomba, compuesta por dos kilos de explosivo y metralla, en la puerta del domicilio en San Sebastián del matrimonio de periodistas formado por Aurora Intxausti, de 'El País', y Juan Palomo, de 'Antena 3'. Un fallo en su mecanismo evitó la explosión de la bomba cuando el matrimonio y su hijo de dos años salían de la vivienda.

El 16 de diciembre la policía desactivó un paquete bomba dirigido a Agustín Yanel, periodista del diario 'El Mundo'.

17 de diciembre de 2000.- Desactivados sendos paquetes bomba en el edificio de Correos de Chamartín (Madrid), dirigidos a los periodistas Alfredo Semprún, del diario 'La Razón', y Antonio San José, de la revista 'Interviú'. Ambas acciones se atribuyeron al mismo colectivo, un grupo de apoyo a los FIES.

2001

El 15 de mayo el periodista Gorka Landáburu sufrió la amputación del dedo pulgar de una mano y diversas heridas en la cara por la explosión en su domicilio de Zarauz (Guipúzcoa) de un paquete bomba que contenía 150 gramos de dinamita e iba oculto en el sobre de la publicación Sociedad de Garantía Recíproca Elkargi, que recibía periódicamente.

El 24 de mayo de 2001 un etarra asesinó de siete tiros al director financiero del Diario Vasco, Santiago Oleaga Elejabarrieta, en el aparcamiento del Hospital Matía de San Sebastián.

2002

El 17 de enero la Ertzaintza desactivó tres paquetes bomba, que contenían unos ciento cincuenta gramos de dinamita, en las localizades vizcaínas de Getxo y Leioa y que iban dirigidos al delegado de Radio Nacional de España en Euskadi, Santiago Silván; la delegada de Antena 3 en el País Vasco, Marisa Guerrero; y el vicepresidente del Grupo Correo, Enrique Ibarra.

El 12 de diciembre un libro-bomba remitido desde Milán (Italia) a la redacción en Barcelona de El País, que contenía 40 gramos de explosivo y estaba preparado para explotar al abrir el sobre, fue desactivado por la Policía. El paquete contenía un escrito firmado por el grupo anarquista italiano de 'Las Cinco C' (Célula contra el Capital, las Cárceles, sus Carceleros y sus Celdas).

Atentados de ETA contra periodistas y medios

La banda terrorista ETA ha asesinado a dos periodistas y el director financiero de un diario en los atentados que ha perpetrado contra medios de comunicación y profesionales de este sector desde 1978.

El 28 de junio ETA de 1978 asesinó al director de 'Hoja del Lunes' de Bilbao y redactor-jefe de 'La Gaceta del Norte', José María Portell Manos, supuesto mediador en unas conversaciones entre el Gobierno y la organización terrorista.

El 20 de octubre de 1978 terroristas de ETA asaltaron la sede de Radio San Sebastián para pedir el 'no' en el referéndum sobre la Constitución.

El 22 de agosto de 1980 el director del 'Diario de Navarra', José Javier Uranga Santesteban, recibió veinte disparos de un comando de ETA en Pamplona, que le causaron heridas graves.

El 17 de julio de 1982 una bomba colocada por ETA causó daños considerables en la delegación de la Agencia Efe en San Sebastián.

El 4 de enero de 1983 los Comandos Autónomos Anticapitalistas atentaron de nuevo contra la delegación de Efe de San Sebastián, que esta vez sufrió pequeños desperfectos.

El 27 de marzo de 2000 la Policía desactivó un artefacto explosivo enviado por ETA a Carlos Herrera en el interior de una caja de puros, que despertó las sospechas del periodista al recibirlo en la sede de Radio Nacional de España en Sevilla.

El 7 de mayo de 2000 un pistolero de ETA asesinó de cuatro tiros al periodista José Luis López de Lacalle en las proximidades de su domicilio en Andoain (Guipúzcoa). López de Lacalle era colaborador del diario 'El Mundo' y miembro del Foro de Ermua.

El 10 de noviembre de 2000 ETA colocó una bomba, compuesta por dos kilos de explosivo y metralla, en la puerta del domicilio en San Sebastián del matrimonio de periodistas formado por Aurora Intxausti, de 'El País', y Juan Palomo, de 'Antena 3'. Un fallo en su mecanismo evitó la explosión de la bomba cuando el matrimonio y su hijo de dos años salían de la vivienda.

El 15 de mayo de 2001 el periodista Gorka Landáburu sufrió la amputación del dedo pulgar de una mano y diversas heridas en la cara por la explosión en su domicilio de Zarauz (Guipúzcoa) de un paquete bomba que contenía 150 gramos de dinamita.

El 24 de mayo de 2001 un etarra asesinó de siete tiros al director financiero del Diario Vasco, Santiago Oleaga Elejabarrieta, en el aparcamiento del Hospital Matía de San Sebastián.

El 17 de enero de 2002 la Ertzaintza desactivó tres paquetes bomba, que contenían unos ciento cincuenta gramos de dinamita, en las localizades vizcaínas de Getxo y Leioa y que iban dirigidos al delegado de Radio Nacional de España en Euskadi, Santiago Silván; la delegada de Antena 3 en el País Vasco, Marisa Guerrero; y el vicepresidente del Grupo Correo, Enrique Ibarra.

Para concluir la relación de las acciones de ETA contra la prensa, señalar que en ocubre de 2000 el 'comando Andalucía' intentó supuestamente asesinar al periodista Antonio Burgos y en diciembre el 'comando Barcelona' preparó un atentado contra Luis del Olmo que, según fuentes de Interior, intentó perpetrar siete veces sin conseguirlo.

En febrero de 2001 la captura en Guipúzcoa del 'comando Ttotto' reveló que ETA preparaba un atentado para dinamitar el edificio del 'Diario Vasco' en San Sebastián.

También puede mencionarse entre los atentados de ETA contra los medios de comunicación el asesinato de Javier Ibarra y Bergé, secuestrado el 20 de mayo de 1977 y cuyo cadáver apareció el 21 de junio de ese año en el bosque del Monte Gorbea. Ibarra era consejero del Banco de Vizcaya y de Babcock Wilcoch y también consejero delegado de 'El Correo Español El Pueblo Vasco'.

Asimismo, el 22 de octubre de 2000 un paquete bomba fue enviado al domicilio en San Sebastián de José María Velilla Muguruza, decano del Colegio de Abogados de San Sebastián y consejero del 'Diario Vasco', quien llevó el artefacto a la Ertzaintza, que se encargó de desactivarlo.

Ataques del entorno violento de ETA contra periodistas y medios en el País Vasco

1993

En mayo se distribuyeron pasquines en los que se acusaba a los periodistas de Euskal Telebista David Barbero, Juan Luis Bikuña y José María Calleja de "asesinos" y se les amenazaba con echarles del País Vasco.

1995

El 25 de enero KAS amenazó, a través del diario 'El Correo Español', a todos los periodistas si persisten en "su actuación sistemática como arma de guerra" antivasca del Estado español y proponía a ETA atentados "selectivos" y "dirigidos a los niveles superiores". El Fiscal denunció a trece dirigentes de KAS en relación con estos hechos.

El 1 de febrero la sede de Radio Nacional en Vitoria fue atacada con dos artefactos incendiarios que causaron algunos daños materiales.

El 12 de septiembre de 1995 la emisora de la SER en San Sebastián fue ocupada por unos 50 militantes de Jarrai que obligaron a la lectura de un comunicado y colocaron una pancarta en el balcón de la emisora en la que se podía leer "Caña a los perros de la pluma y el micrófono".

En diciembre un grupo de radicales lanzó dieciséis 'cócteles molotov' contra dos unidades móviles de TVE en Pamplona y poco después otros ocho contra el centro regional del Ente.

El periodista de Euskal Telebista José María Calleja y el corresponsal de TVE en San Sebastián José Ignacio Iribar sufrieron una campaña de amenazas durante el año.

1997

El 11 de mayo un grupo de radicales prendieron fuego en Guecho (Vizcaya) al coche del director general de la radiotelevisión vasca, Iñaqui Farraoa.

El 22 de diciembre los radicales lanzaron explosivos contra el domicilio en San Sebastián de la periodista del diario 'El Mundo' Carmen Gurruchaga y causaron daños de consideración en la puerta de entrada y en el interior de la vivienda.

El 23 de diciembre una furgoneta de la televisión "Canal Gasteiz" de Vitoria sufrió daños al estallar un artefacto colocado en sus bajos.

1998

El 19 de julio fue interceptada una furgoneta de reparto del "Diario de Navarra" en las proximidades de Echarri Aranaz y quemados numerosos ejemplares del periódico.

1999

El 3 de enero fue asaltada una furgoneta de reparto y quemados 800 ejemplares del diario 'El Mundo'.

El 27 de septiembre estalló junto a la vivienda del periodista de 'El País' Mikel Muez en Pamplona un artefacto casero que causó daños de poca consideración.

2000

El 27 de febrero encapuchados arrojaron en Andoain (Guipúzcoa) cócteles incendiarios contra la vivienda del miembro del Foro de Ermua y periodista José Luis López de Lacalle.

El 21 de marzo una bomba de fabricación casera estalló junto a la puerta de la vivienda en Bilbao de los padres de un redactor jefe del periódico bilbaíno "El Correo", Pedro Briongos, y causó daños materiales en la puerta y en el portal..

El 29 de abril de 2000 fue lanzado un cóctel molotov contra la delegación del periódico 'El Diario Vasco' en Tolosa.

El 14 de mayo estalló en San Sebastián una botella de plástico rellena con pólvora junto a una oficina del periódico 'El Diario Vasco' y provocó pequeños desperfectos.

El 4 de junio un grupo de radicales atacó con cócteles molotov la delegación del diario 'El Correo' en Las Arenas (Getxo) pero no llegaron a estallar.

El 7 de diciembre desconocidos colocaron un artefacto explosivo de fabricación casera ante la puerta de la delegación de 'El Diario Vasco' en Eibar (Guipúzcoa), que no llegó a estallar.

2001

El 8 de marzo encapuchados incendiaron una unidad móvil de la Cadena Ser en San Sebastián que quedó totalmente destrozada.

El 31 de marzo desconocidos incendiaron el repetidor de la emisora local Radio Bahía de San Sebastián.

El 25 de agosto una veintena de encapuchados atacó un local de la Cadena SER en Irún (Guipñuzcoa).

El 28 de agosto estalló parcialmente un artefacto pirotécnico frente al domicilio en San Sebastián del dibujante José María Alemán.

El 15 de noviembre un sabotaje destruyó por completo los equipos emisores que la televisión local Tele 7 tenía instalados en el monte Argalario de Barakaldo (Guipúzcoa).

2002

El 2 de febrero tres menores fueron detenidos acusados de lanzar pintura contra la sede de Radio Nacional de España (RNE) en Vitoria.

El 6 de marzo la sede de Televisión Española y Radio Nacional de España en San Sebastián fue atacada con cócteles molotov por radicales. Un vigilante resultó herido leve.

El 3 de marzo de 2004, la explosión de un artefacto de fabricación casera, produjo daños considerables en el local de la emisora Onda Cero de la localidad guipuzcoana de Eibar.

El 15 de abril de 2005, desconocidos lanzaron varios 'cócteles molotov' contra las instalaciones de la emisora de Radio Nacional en Vitoria, sin que los artefactos incendiarios llegaran a prender fuego.

El 28 de mayo de 2005, desconocidos arrojaron pintura roja y amarilla contra las instalaciones de Radio Nacional en Vitoria y lanzan también objetos contra la fachada, que causaron la rotura de algún cristal.

El 26 de junio de 2005, fue atacada con cócteles molotov el local de la cadena COPE-Cadena 100 de San Sebastián.

El 10 de febrero de 2006, la emisora de Radio Nacional de España en Vitoria sufrió el noveno ataque desde 1995, con el lanzamiento de rodamientos y pintura roja contra la fachada.

El 4 de marzo de 2006, durante una manifestación en Santurce (Vizcaya) un grupo de radicales increpa a varios periodistas y cámaras de la televisión pública vasca ETB y arrojan una cámara a la ría.

El 8 de junio de 2008, una bomba que contenía cinco kilos de explosivo estalla sin previo aviso, en las instalaciones que tiene el diario "El Correo" en Zamudio (Vizcaya).

Otros ataques contra periodistas y medios de comunicación

1976

En marzo José Antonio Martínez Soler, director del semanario "Doblón", fue secuestrado, golpeado y quemado supuestamente por un grupo ultraderechista.

En noviembre un fotógrafo de la revista "Canigó" fue atacado en Valencia por un grupo incontrolado. En Barcelona, dos periodistas fueron agredidos por otro grupo similar. También se registraron actos violentos contra Radio España de Madrid y un cóctel molotov fue lanzado contra el diario "Ideal" de Granada.

En diciembre la Organización de Estudiantes Antifascistas (OEDA) colocó "cócteles Molotov" en "El Ideal Gallego".

1997 El 10 de diciembre tres encapuchados asaltaron la redacción del "Diario de Alcalá" armados con bates de béisbol y causaron heridas leves a tres trabajadores.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Cronología de los ataques de ETA a los medios de comunicación