Borrar
Euromillones deja un nuevo millonario en Murcia: comprobar resultados del 8 de abril
Plaza principal de la localidad que se considera capital de los municipios que integran la 'Riojilla burgalesa'. / FOTOS: F. ECHEVARRÍA
Burgaleses con apellido riojano
LA RIOJA

Burgaleses con apellido riojano

Un grupo de municipios limítrofes con La Rioja, enmarcados entre el río Tirón y las estribaciones de La Demanda, conservan su denominación de 'Riojilla burgalesa'

FRAN ECHEVARRÍA

Lunes, 27 de octubre 2008, 03:32

Nunca han pertenecido a nuestra comunidad autónoma. Pero numerosos pueblos burgaleses, enclavados en el límite provincial de Burgos, conforman una comarca, que no existe administrativamente pero que se conoce como la 'Riojilla burgalesa'.

Varias características han contribuido a esa denominación desde hace muchos siglos. Quizá la principal de ellas es su conexión con el valle del Oja-Tirón a través del Camino de Santiago.

El peregrino que abandona La Rioja por Grañón entra en Burgos a través de Redecilla del Camino. Y apenas nota la diferencia. El cereal de los campos, la vega de los ríos Oja y Tirón, el temperamento abierto de las gentes y las andanzas de dos santos riojanos, Domingo de la Calzada y Juan de Ortega, siguen presentes en estos municipios.

Bascuñana, Castildelgado, Fresneña, Ibrillos, Redecilla del Camino, Redecilla del Campo, San Vicente del Valle, Viloria de Rioja, Cerezo del Río Tirón, Fresno del Río Tirón, Avellanosa de Rioja, Puras de Villafranca, San Miguel de Pedroso, San Clemente del Valle, Quintanilla del Monte en Rioja, Villamayor del Río, Sotillo de Rioja, San Pedro del Monte, San Cristobal del Monte, Quintanilla de las Dueñas y la capital de la comarca, Belorado. En alguno de estos municipios burgaleses, la distancia a La Rioja es de 500 metros.

Por el Camino

La primera población es Redecilla del Camino. El peregrino entra en Burgos por este pequeño municipio fundado en el año 1028 como se menciona en el Cartulario de San Millán de la Cogolla. También conocida como Redecilla de los Francos, porque fue lugar de asentamiento de inmigrantes franceses, se sitúa a los pies de la Sierra de la Demanda. Contó con un importante hospital dedicado a San Lázaro, en su iglesia parroquial tiene una joya, su pila bautismal del siglo XII. Por aquí pasaba la calzada que Santo Domingo construyera en el siglo XI. Cerca de este núcleo se encuentran Bascuñana, Ibrillos, Sotillo de Rioja y Redecilla del Campo.

Siguiendo la ruta peregrina, Castildelgado es la segunda población perteneciente a la comarca de la 'Riojilla burgalesa' que se encuentra a la vera del Camino. Villa de Pun, como se conocía en la Edad Media, destaca por su fabricación artesanal del chocolate. Siglos lleva la familia Merino fabricando este producto hasta el punto que a Castildelgado se le conoce en los contornos como el 'pueblo del chocolate'.

Desde esta localidad se puede acceder a las que, ubicadas a los pies de la Sierra de la Demanda, pertenecen a esta comarca como Avellanosa de Rioja y San Clemente del Valle.

Dejamos Viloria de Rioja a nuestra izquierda, puesto que este municipio merece un punto y aparte en nuestra ruta por la 'Riojilla burgalesa', y nos encaminamos hacia Villamayor del Río.

La capital de la comarca

También atravesada por la N-120 y por el Camino de Santiago, esta pequeña localidad era la primera de la Diócesis burgalesa, puesto que las anteriores pertenecían a Calahorra. Fundada en 1151, también contó con hospital de peregrinos y entre sus casas hay varias construidas con entramados de madera vistos, lo que hace recordar siglos pasados.

Cerca de Villamayor se encuentra la capital de la comarca: Belorado. Es una población de más de 2.200 habitantes, de origen romano y ya citada en el año 945 en algunos documentos. Durante el Medievo, en pleno auge de las peregrinaciones a Compostela, ya estaba habitada por francos, castellanos, moros y judíos. Contó con numerosas iglesias de las que sobreviven dos: San Pedro y Santa María.

Belorado tiene una gran riqueza económica, pues, además de la agricultura, posee minas de sulfato sódico, fábricas de pieles y maderas y un amplio sector de servicios al ser punto clave en la comarca de la 'Riojilla'.

Esta localidad es un fuerte punto turístico. Además de sus iglesias y las ruinas del castillo, asentadas sobre un elevado escarpe -donde también se hallan las cuevas que sirvieron de eremitorio a los anacoretas San Caprasio, Santa Pía y San Valentín-, una de sus aldeas, Puras de Villafranca, se ha convertido en reclamo turístico por tres elementos singulares.

Éstos son la Dehesa de Hoyas, un parque natural con árboles centenarios y un fuerte valor ecológico; la Cueva de Fuentemolinos, con cuatro kilómetros de desarrollo, la sexta en el mundo por sus características, preparada para la espeleología que presenta un conglomerado calcáreo con formaciones cásticas de hace 35 millones de años; y la última atracción turística, las minas de manganeso que fueron explotadas entre 1844 y 1968 y que tras su recuperación, el próximo mes de noviembre abrirán sus puertas a las visitas.

Restauraciones

Estas minas servían para la extracción de pirolusita, una importante concentración de manganeso con una pureza de más del 60 por ciento. Un taller de empleo ha recuperado y acondicionado las minas para que puedan ser visitables. Además se han restaurado el horno de pan, las oficinas, la mini-central eléctrica, el lavadero y el lavadero de minerales que pronto se convertirá en un centro de interpretación.

Belorado cuenta también con un puente, camino ya de Burgos, construido por los dos santos riojanos, San Juan de Ortega y Santo Domingo de la Calzada. Pero no hace falta cruzarlo para conocer el otro núcleo importante de esta comarca: Cerezo del Río Tirón.

Fuera ya de la ruta de las estrellas, y más encaminado hacia La Bureba, se encuentra esta localidad habitada en la época prerromana por los autrigones, una tribu celtibérica. Cerca ya del límite riojano por la zona de Casalarreina, Cerezo es punto importante de la calzada romana que desde Italia llegaba a Hispania.

La población tuvo fueros y castillo y en la localidad nació Andrés Gutiérrez de Cerezo, autor de 'Ars Grammatica', primer incunable de la imprenta burgalesa. Los habitantes de Cerezo, utilizan La Rioja para hacer toda su vida, dada la cercanía a dos poblaciones importantes: Haro y Santo Domingo de la Calzada.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Burgaleses con apellido riojano