Borrar
IRÓNICO. Enrique Arias Vega relata lo que le rodea desde otro punto de vista. / BORJA AGUDO.
Enrique Arias Vega: «La mitad de las cosas que se escriben hoy están plagiadas»
ESCRITOR

Enrique Arias Vega: «La mitad de las cosas que se escriben hoy están plagiadas»

El periodista bilbaíno publica 'Nada es lo que parece', donde reúne «los 24 cuentos que más me gustan»

SERGIO EGUÍA

Viernes, 11 de abril 2008, 11:04

Con sus relatos, Enrique Arias Vega (Bilbao, 1943) busca sorprender al lector. «Mostrar otra realidad posible detrás de la verdadera». Con humor y con los 'vicios' propios de la profesión -«contar las cosas mejor con seis que con sesenta palabras»- el reconocido periodista escribe por placer propio y para disfrute del lector. En 'Nada es lo que parece' (ediciones beta) recoge 24 cuentos. «los que más me gustan» y en los que «he hallado una serie de obsesiones recurrentes».

-Dicen que escribir enseña a conocerse. ¿Que hay de autobiográfico en sus relatos?

-Nada. Lo que sucede es que al poner juntas historias sueltas aparecen cosas recurrentes.

-¿Por ejemplo?

-La sorpresa: la búsqueda de la otra realidad posible dentro de cada realidad. También he descubierto que no puedo librarme de la actualidad más inmediata. Soy periodista y se nota en las citas que hago, en las referencias y en que prefiero contar las cosas en seis palabras mejor que en sesenta. Además, hoy ya no tenemos tiempo de leer. Ni de escribir.

-Entonces se notará en la calidad.

-Entre los articulistas hay gente muy buena. Juan José Millás y Manuel Rivas me encantan como columnistas, como novelistas no llegan a ese nivel. En cambio admiro muchísimo a Juan Manuel de Prada, pero no es tan bueno como estos dos en los artículos.

-El humor es otra constante de sus cuentos. El primero se lo dedica a un plagiador.

-Es una ironía sobre el propio oficio, la mitad de las cosas que se escriben hoy en día están plagiadas, sólo que es difícil averiguarlo. Un libro de memorias de una presentadora de televisión, que está copiado de una escritora norteamericana; un afamado psicólogo argentino, que en un libro de autoayuda, tiene capítulos enteros de una desconocida psicóloga española...

-Por cierto, esa búsqueda de otra realidad suena a periodismo ficción.

-No se hace periodismo ficción, el problema está en la realidad que a veces es mas fantasiosa que la ficción. En los diarios se encuentra desde un juez multado por dejar a una persona en la cárcel después de declararle inocente hasta un fulano que atropella y mata a un chaval y luego pide a los padres que le indemnicen por las abolladuras del coche. Hay que tener mucha imaginación para pensar algo tan retorcido.

-Y esa gente se hace famosa.

-Estamos en la sociedad del espectáculo. No hay valores éticos, todo es comunicabilidad. En la televisión, por ejemplo, algo es bueno o malo en función de la audiencia no de los contenidos. Se es famoso por haber asistido a Gran Hermano no por realizar un descubrimiento. Y los periódicos tampoco son ajenos.

-El plagiador del cuento acaba colaborando en 'Crónicas marcianas'.

-Así es la sociedad en la que vivimos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Enrique Arias Vega: «La mitad de las cosas que se escriben hoy están plagiadas»